FACTORES QUE AFECTAN LA ADOPCIÓN DE LAS
TIC EN EL SECTOR MANUFACTURERO DE CALZADO
DE TUNGURAHUA, ECUADOR
FACTORS THAT AFFECT THE ADOPTION OF ITC IN
THE FOOTWEAR MANUFACTURING SECTOR OF
TUNGURAHUA, ECUADOR
Vasilica Maria Margalina
Profesora Investigadora. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Universidad Técnica de Ambato
(Ecuador).
E-mail: mm.vasilica@uta.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8479-8966
Freddy Edgar Robalino Peña
Profesor. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Universidad Técnica de
Ambato (Ecuador).
E-mail: frobalino@uta.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8774-4560
Recepción: 19/04/2018. Aceptación: 19/06/2018. Publicación: 28/09/2018
Citación sugerida:
Margalina, V. M. y Robalino Peña, F. E. (2018). Factores que afectan la adopción de las TIC en el sector
manufacturero de calzado de Tungurahua, Ecuador. 3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 7(3),
22-39. doi:http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2018.61.22-39/
24
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254-3376
24
RESUMEN
En la presente investigación se analizó el uso de aplicaciones TIC en el sector manufacturero
de calzado de la provincia de Tungurahua (Ecuador) y los factores que afectan su uso, como la
alfabetización digital de los dueños y/o gerentes y el tamaño de las empresas. Con este objetivo,
se realizó un análisis empírico de una muestra de 233 empresas de la provincia. Los datos fueron
obtenidos mediante la aplicación de una encuesta y analizados utilizando técnicas descriptivas y el
coeciente de correlación de Spearman. Los resultados muestran que existe un escaso uso de las
TIC en estas empresas y que los dueños y/o gerentes tienen un bajo nivel de alfabetización digital.
Los coecientes de correlación de Spearman arrojan una relación signicativa entre alfabetización
digital, el tamaño de las empresas y el uso de aplicaciones TIC. Adicionalmente, se encontró una
correlación signicativa entre las características del dueño y/o gerente (género, edad y educación)
y el nivel de alfabetización digital. Los resultados de la investigación deben ser tomados en cuenta
en el diseño e implementación de políticas públicas para el desarrollo de las TIC en el sector
manufacturero.
ABSTRACT
In this research, the use of ICT in the footwear manufacturing sector of Tungurahua, Ecuador, and the factors that
aect their use, such as, digital literacy of the owners and/or managers, have been analyzed. For this purpose, an
empirical analysis of sample of 233 rms of the province has been performed. Data has been obtained by applying
a survey and analyzed using descriptive techniques and the Spearman correlation coecient. Results show a low level
of ICT use in these companies and that the owners and/or managers have low levels of digital literacy. Spearman
correlation coecients show a signicant relationship between digital literacy and rm size and the use of ICT
applications. Additionally, it has been found a signicant correlation between owner’s and/or manager’s characteristics
(gender, age and education) and the level of digital literacy. The results should be considered in the design and
implementation of public policies for the ITC development in the manufacturing sector.
PALABRAS CLAVE
Alfabetización digital, Sector manufactura, Sector calzado, Tamaño empresas, TIC.
KEY WORDS
Digital literacy, ITC, Manufacturing sector, Footwear sector, Firm size.
2525
Ed. 26. Vol.7 Nº 3. Septiembre-Diciembre 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2018.61.22-39/
1. INTRODUCCIÓN
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el comercio electrónico y otras
aplicaciones crean nuevas oportunidades para el crecimiento y el desarrollo, apoyando las
actividades de producción y la innovación. Hoy en día es más fácil para las pequeñas empresas y
los emprendedores conectarse a los mercados globales e innovar. Sin embargo, tal como se advierte
en el Information Economy Report 2017 (UNCTAD, 2017), la digitalización de la economía está
acompañada de ciertos riesgos sobre todo para los países en desarrollo. El informe advierte de
que la digitalización puede aumentar la desigualdad en los ingresos y que existe el riesgo de que
las ganancias de la productividad se concentren en las manos de unos pocos individuos ricos y
altamente cualicados.
De acuerdo con The Global Information Technology Report 2016 (Foro Económico Mundial,
2016), el grado de desarrollo de las TIC en América Latina y el Caribe es muy disperso, con una
diferencia de casi 100 puestos en el índice de conectividad entre Chile (38) y Haiti (137). En el caso
de Ecuador, el gobierno y las empresas de telecomunicaciones han hecho esfuerzos para mejorar
la infraestructura y las políticas públicas para disminuir la brecha digital (Unión Internacional de
Telecomunicaciones, 2017). El país ha hecho importantes avances en los últimos años, pero el nivel
de desarrollo de las TIC comparado con el de los países desarrollados y de países de la región
como Chile, sigue siendo bajo. Ecuador ocupa el puesto 82 de 139 a nivel global en el índice de
preparación de conectividad elaborado por el Foro Económico Mundial (2016).
Actualmente, Ecuador tiene una economía exportadora-primaria con una alta dependencia en la
extracción de los recursos naturales. Por esta razón, las políticas del gobierno en los últimos años
se han orientado hacia el cambio de la matriz productiva para impulsar una economía basada en
el aprovechamiento de los recursos naturales para producir productos de mayor valor añadido.
En este sentido, las inversiones del Gobierno se han centrado en la mejora de la infraestructura de
transporte y tecnológica. En cuanto, las TIC, la meta para el 2021 es de incrementar de 4.6 a 5.6
el Índice de Desarrollo de Tecnologías de la Información y Comunicación (Secretaria Nacional de
Planicación y Desarrollo, 2017).
El sector manufacturero tiene una de las mayores contribuciones al PIB del país, del 12% (Ministerio
de Industrias y Productividad, 2014). También es el sector que más inversión ha realizado en TIC, el
24.6% del total de 66.7% empresas que han llevado a cabo este tipo de inversión son manufactureras,
según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2015). Sin embargo, el país ha registrado
un declive en el crecimiento de su productividad (Kim y Ferrer Morera, 2017) y el sector calzado es
el que ha registrado la mayor reducción de las exportaciones (PROECUADOR).
26
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254-3376
26
Dentro de la Zona 3, el sector del cuero y calzado es uno de los encadenamientos prioritarios, y en la
provincia de Tungurahua se encuentran el mayor número de establecimientos (Secretaría Nacional
de Planicación y Desarrollo, 2015). Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es analizar
el nivel de uso de aplicaciones TIC en las empresas manufactureras de calzado de la provincia de
Tungurahua y el impacto de factores como la alfabetización digital y las ventas en el uso de estas
aplicaciones.
El objetivo de la presente investigación es analizar el nivel de uso de aplicaciones TIC en las
empresas manufactureras de calzado de la provincia de Tungurahua y el impacto de factores
como la alfabetización digital y las ventas en el uso de estas aplicaciones.
2. LAS TIC Y EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL Y ECONÓMICO
The Global Information Technology Report 2016 señala que la falta de inversión en TIC repercute
en la innovación y el desempeño de los sectores económicos. Esta conclusión está conrmada por
el análisis empírico efectuado por Quiroga-Parra, Torrent-Sellens y Murcia-Zorrilla (2017), que
mediante un estudio comparativo muestran que existe una diferencia signicativa en el nivel de
adopción de las TIC entre los países desarrollados y los países de América Latina. Los mismos
autores han encontrado una alta correlación positiva entre la adopción de las TIC y la productividad
de los países analizados. Otros estudios se enfocan en el análisis del uso de las TIC y su impacto en
las empresas. Werber, Rajcovic, Uhr y Znidarsic (2015) han realizado un análisis de una muestra de
micro y pequeñas empresas de Eslovenia y han demostrado que existe una correlación entre el uso
de las TIC y su éxito.
Adicionalmente, los resultados del estudio llevado a cabo por Bayo-Moriones, Billón y Lera-López
(2013) muestran que las TIC tienen un impacto en el desempeño nanciero de las pequeñas y
medianas empresas manufactureras y en la comunicación interna y externa de estas empresas. Sin
embargo, el estudio resalta que la adopción de las TIC está acompañada de la introducción de
nuevas prácticas laborales y, por tal razón, los efectos positivos solo son visibles a largo plazo. El
hecho que los resultados positivos del uso de las TIC no se generan por el mero hecho de adoptarlas
también está evidenciado por Aguilera Enríquez, Cuevas-Vargas y González Adame (2015). Los
autores arman que la adopción de las TIC debe estar acompañada por cambios en los procesos
internos y en las relaciones con los proveedores, clientes y socios. Los mismos autores, analizando
una muestra de PYMES manufactureras mexicanas, han demostrado que el uso de las TIC mejora
signicativamente el desempeño nanciero, la reducción de costes y el uso de tecnologías.
2727
Ed. 26. Vol.7 Nº 3. Septiembre-Diciembre 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2018.61.22-39/
Por otro lado, los resultados del estudio realizado por Fernández-Mesa, Ferreras-Mesa, Alegra y
Chivas (2014), muestran que las TIC tienen un efecto indirecto sobre el éxito comercial de las
innovaciones de las empresas. Sin embargo, ese efecto es positivo solo si las empresas gestionan
adecuadamente sus competencias de aprendizaje interno y externo. Las TIC también tienen un
impacto indirecto positivo sobre el desempeño de las PYMES a través de procesos de innovación, tal
como se demuestra en el análisis efectuado por Dribell, Davis y Craig (2008). Efectos positivos de la
adopción de las TIC han sido encontrados también en las empresas del sector calzado, ya que su uso
reduce signicativamente el tiempo de espera en la relación con los proveedores (Maroo, 2012).
3. METODOLOGÍA
3.1. RECOLECCIÓN Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS
La población de estudio son los propietarios y/o gerentes de las empresas productoras de calzado de
la provincia de Tungurahua, de Ecuador. Según los datos obtenidos del Servicio de Rentas Internas
de Ecuador (SRI, 2017), en la provincia existen 1437 personas naturales y sociedades registradas con
la Clasicación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) C15201 que corresponde a la Fabricación
de Calzado, botines, polainas y artículos similares para todo el uso, de cualquier material y mediante
cualquier proceso, incluido el moldeado (aparado de calzado).
Para el estudio se aplicaron dos procedimientos de muestreo: aleatorio simple y por cuotas. De la
aplicación del primer procedimiento resultó una muestra de 304 empresas. A esta muestra se aplicó
muestreo por cuota en función de la proporción de empresas manufactureras de calzado en cada
cantón de la provincia de Tungurahua. En la Tabla 1 se presenta el número de empresas por cantón
y el resultado del muestreo.
Tabla 1. Número de empresas productoras de calzado en la provincia de Tungurahua y la muestra aplicada en el estudio.
Cantón Número de empresas
Porcentaje de empresas
del total
Muestra
Ambato 1207 84% 255
Baños de Agua Santa 1 0% 0
Cevallos 79 5% 16
Mocha 38 3% 8
Quero 3 0% 1
San Pedro de Pelileo 13 1% 3
Santiago de Píllaro 26 2% 6
Tisaleo 70 5% 15
Total 1437 100% 304
28
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254-3376
28
Para colectar la información se elaboró un cuestionario estructurado para evaluar los siguientes
aspectos:
Características del dueño y/o gerente de las empresas de calzado: género, edad, nivel de educación,
alfabetización digital, y dispositivo más utilizado para conectarse a Internet.
Tamaño de las empresas: ventas del año 2016.
Uso de las TIC: conexión a internet y disponibilidad de página web, uso de aplicaciones para
ventas, uso de aplicaciones para compras, uso de aplicaciones para la planicación de la
producción y uso de aplicaciones para la toma de las decisiones.
Las preguntas sobre el género, edad y ventas son abiertas. Para el nivel de educación se ofrecieron
cuatro opciones: primaria, secundaria, tercer nivel y cuarto nivel. La alfabetización digital se midió
con una escala Likert de 1 a 5, siendo 1 “muy pocos” y 5 “muy buenos” conocimientos del uso
de la computadora, adaptado del estudio realizado por Werber, et al. (2015). Para averiguar si las
empresas disponen de conexión a Internet y de una página web se utilizaron preguntas dicotómicas.
El uso de las aplicaciones TIC ha sido medido según el estudio de los mismos autores y utilizando
para medir la frecuencia de uso una escala Likert de a 1 “nada” a 5 “constantemente”.
Antes de aplicar la encuesta se realizó una prueba piloto con cinco empresarios del sector calzado
y, posteriormente, se realizaron los cambios pertinentes según sus recomendaciones. La encuesta se
aplicó en los meses mayo y junio del año 2017 y se obtuvieron 304 respuestas. Se eliminaron de la
muestra aquellos cuestionarios con respuestas incompletas o contestados por personas con cargos
en las empresas que no estaban incluidos en la población objetivo del presente estudio. El resultado
nal fue una muestra de 233 empresas productoras de calzado.
Para el análisis de los datos se aplicaron técnicas descriptivas y correlaciones de Spearman. Para la
clasicación de las empresas por su tamaño se utilizó el criterio de ventas empleado del Instituto
Nacional de Estadística y Censos de Ecuador (INEC, 2016a). INEC clasica las empresas en:
microempresas (ventas menos o igual a 100.000$), pequeña empresas (ventas entre 100.001$
y 1.000.001$), mediana “A” (ventas entre 1.000.001$ y 2.000.000$), mediana “B” (ventas entre
2.000.001$ y 5.000.000$) y grande (ventas de 5.000.001$ en adelante).
2929
Ed. 26. Vol.7 Nº 3. Septiembre-Diciembre 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2018.61.22-39/
3.2. HIPÓTESIS
El objetivo de la presente investigación es determinar si las características del dueño y/o gerente
de las empresas manufactureras de calzado y el tamaño de las empresas inuyen en el uso de
aplicaciones TIC. Por tal razón se han planteado tres hipótesis.
H1. El género, la edad y la educación inuyen en la alfabetización de los dueños y/o gerentes de las
empresas de calzado.
Variables como género, edad y la educación han sido ampliamente estudiadas en relación con la
adopción de las TIC en las empresas. Gargallo-Castel, Esteban-Salvador y Pérez-Sanz (2010) han
encontrado diferencias en el uso de las TIC entre hombres y mujeres de España. Los resultados
del estudio muestran que el porcentaje de usuarios es más grande entre los hombres y que existen
una frecuencia de uso más baja entre las mujeres. Los autores también han averiguado que estas
diferencias se acentúan en los segmentos de población con menores ingresos y en las zonas rurales.
Por otra parte, el género puede ser una variable moderadora para la aceptación de la tecnología
(Im, Kim y Han, 2008).
Los datos del INEC (2016) muestran que en Ecuador existe una brecha digital grande entre los
grupos de edad. Las personas entre 16 y 24 años son el grupo que más utiliza el computador
(78.9%) e Internet (83.8%), mientras que entre la población con una edad entre 65 y 74 años
esos porcentajes son de apenas 6.8% y 10,6%, respectivamente. Macedo (2017), analizando una
muestra de personas entre 55 y 94 años de edad, ha encontrado que la educación tiene un impacto
positivo sobre la conducta de uso de las TIC de este grupo. Sin embargo, el género y la edad no
parecen tener un efecto signicativo sobre la conducta de uso. La educación ha sido encontrada
también como una variable que inuye en las decisiones de inversión en tecnología de los dueños
y/o gerentes de PYMES (Romero y Martínez-Román, 2015).
H2. Altos niveles de alfabetización digital de los dueños y/o gerentes de las empresas de calzado
explican una alta frecuencia de uso de aplicaciones TIC en las empresas de calzado.
Weber, et al. (2015) han llevado a cabo un estudio sobre la alfabetización digital y el uso de las
TIC en las micro y pequeñas empresas de Eslovenia. Los resultados de su estudio muestran que
existe una correlación entre el nivel de alfabetización digital de los dueños y/o gerentes de micro y
pequeñas empresas y el nivel de inversión en aplicaciones de hardware y software.
H3. El tamaño de las empresas afecta el uso de aplicaciones TIC en el sector manufacturero de
calzado de Tungurahua.
30
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254-3376
30
Las características de una compañía inuyen en su capacidad para invertir en las TIC y para
obtener un desempeño positivo de su uso. Esta capacidad es muy reducida en la primera etapa de
crecimiento, debido a que las micro y pequeñas empresas tienen las siguientes características (Levy
y Powell, 2005):
Falta de recursos nancieros para adquirir aplicaciones TIC.
Un conocimiento escaso de las TIC tanto del dueño y/o gerente como de los empleados.
Escasos recursos para invertir en la formación de los trabajadores.
Los clientes de la empresa tienen problemas para cumplir con las obligaciones nancieras.
Existe una baja especialización del personal que trabaja en la empresa, todo el mundo
desempeñando varias tareas según las necesidades de la empresa.
Werber, et al. (2015) han identicado que existe una correlación entre el nivel anual de ventas y
la inversión en aplicaciones de hardware y software. Sin embargo, hay otros estudios que no han
encontrado ninguna relación positiva entre el tamaño de la empresa y la inversión en TIC. Romero
y Martínez-Román (2015) han utilizado el tamaño de la empresa como variable de control en su
análisis de PYMES de la industria de comercio minorista y no han encontrado ninguna relación
signicativa con la adquisición de software. Otro estudio, el de Alderete, Jones y Morero (2014),
sobre la adopción de las TIC por parte del sector industrial de Argentina, tampoco evidencia un
efecto signicativo de esta variable.
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES
En cuanto a las características del dueño y/o gerente de las empresas de calzado, los resultados
del análisis descriptivo muestran que más de la mitad son hombres (54.5%). La mayoría de los
respondientes (80.2%) tienen edades comprendidas entre 25 y 54 años. Más de la mitad tiene
estudios primarios (55.4%), y el 28.3% tiene estudios secundarios. Sale en evidencia el bajo número
de dueños y/o gerentes de empresas de calzado con estudios universitarios, con sólo 14.2% de
ellos que tienen título de tercer nivel y otro 2.1% con títulos de cuarto nivel. El 85% desarrollan
su actividad en el cantón Ambato, dato que es similar al porcentaje de empresas de la provincia
localizadas en este cantón (Tabla 1), 5,2% en el cantón Cevallos y otro 5,2% en Tisaleo y el resto en
los demás cantones de Tungurahua.
3131
Ed. 26. Vol.7 Nº 3. Septiembre-Diciembre 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2018.61.22-39/
Figura 1. Alfabetización digital de los dueños y/o gerentes de las empresas de calzado de Tungurahua.
Sólo el 12.90% calican sus conocimientos de uso del computador como muy buenos y 28.30%
como buenos (Figura 1). Hay que añadir que el 63.10% arman que utilizan el computador y de
estos, el 36.90% lo utilizan activamente para su trabajo, mientras que el 26.2% sólo para el uso
personal. El dato es ligeramente superior al porcentaje de uso del computador de la población
ecuatoriana mayor de 5 años, de 52.4% (INEC, 2016b). En cuanto a la conexión a Internet, el
14.01% arma que no se conecta a Internet. Los usuarios de Internet, se conectan principalmente
a través del teléfono móvil (59.70%), seguido por el computador (24.90%) y la tablet (1.3%).
Figura 2. Tamaño de las empresas del sector calzado de Tungurahua.
Tal como se puede observar en la Figura 2, el sector calzado de Tungurahua está predominado por
microempresas, el 91.40% obteniendo ventas en el año 2016 por debajo de los $100.000. Esta es
una característica general del tejido empresarial nacional, el 90.51% de las empresas ecuatorianas
siendo microempresas (INEC, 2016a). El 51.5% de las empresas investigadas arman tener acceso a
Internet. Este porcentaje está mucho por debajo del acceso a Internet de las empresas pertenecientes
al sector de las industrias manufactureras de 97.3% (INEC, 2015). Además, sólo 19.3% arma que
tiene una página web.
32
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254-3376
32
Tabla 2. Las correlaciones entre la alfabetización digital y las variables género, edad y educación.
Genero EDAD EDUCACIÓN
ALFABETIZACIÓN
DIGITAL
Coeciente de
correlación Spearman
rho
-0.14 -0.40 0.46
Signicancia (2 colas) 0.03 0.00 0.00
Los valores del coeciente de correlación de Spearman son signicativos para el análisis de la relación
entre la variable alfabetización y las tres variables (Tabla 2), pero con diferencias en cuanto al signo.
Sin embargo, en el caso de las tres relaciones, el coeciente de Spearman indica una correlación
media, al tomar valores entre ±0.11 y ±50 (Mondragón Barrera, 2014). El coeciente de la relación
entre la alfabetización digital y el género es negativo (-0.14) y aunque la correlación no es fuerte sí
indica que las mujeres tienen menores niveles de alfabetización digital que los hombres. Diferencias
en cuanto a la frecuencia de uso de las TIC entre hombres y mujeres han sido detectadas y en
previas investigaciones (Gargallo-Castel et al., 2010).
La correlación entre la edad y la alfabetización digital también toma un valor negativo (-0.40),
indicando que los niveles de alfabetización digital disminuyen a medida que aumenta la edad de
los dueños y/o gerentes de empresas. Estos resultados no son sorprendentes, teniendo los datos
publicados por el INEC (2016), que muestran grandes diferencias en el uso de la computadora y el
Internet entre los jóvenes y las personas mayores.
La correlación más fuerte existe entre la alfabetización digital y el nivel de educación (0.46), es decir
que las personas con estudios universitarios tienen niveles más altos de alfabetización digital. Por lo
tanto, de las tres variables, la educación es la más importante y además la única con signo positivo.
Este resultado conrma los hallazgos del estudio llevado a cabo por Romero & Martínez-Roman
(2015).
La correlación más fuerte existe entre la alfabetización digital y el nivel de educación (0.46), es
decir que las personas con estudios universitarios tienen niveles más altos de alfabetización
digital.
En conclusión, sí existe una correlación entre género, edad, educación y alfabetización digital,
validándose la primera hipótesis (H1).
3333
Ed. 26. Vol.7 Nº 3. Septiembre-Diciembre 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2018.61.22-39/
Tabla 3. Las correlaciones entre la alfabetización digital y el uso de aplicaciones para ventas, aplicaciones para compras,
aplicaciones para planicar la producción y aplicaciones para la toma de decisiones.
APVENTAS APCOMPRAS APPROD APTD
Alfabetización
digital
Coeciente de correlación
Spearman rho
0.29 0.27 0.28 0.16
Signicancia (2 colas) 0.00 0.00 0.00 0.00
Tamaño de la
empresa
Coeciente de correlación
Spearman rho
0.30 0.19 0.32 0.17
Signicancia (2 colas) 0.00 0.01 0.00 0.00
APVENTAS
Coeciente de correlación
Spearman rho
1.00 0.69 0.53 0.34
Signicancia (2 colas) 0.00 0.00 0.00
APCOMPRAS
Coeciente de correlación
Spearman rho
0.69 1.00 0.55 0.27
Signicancia (2 colas) 0.00 0.00 0.00
APPROD
Coeciente de correlación
Spearman rho
0.53 0.55 1.00 0.55
Signicancia (2 colas) 0.00 0.00 0.00
En cuanto a la relación entre la alfabetización digital del dueño y/o gerente y el uso de aplicaciones
para ventas (APVENTAS), aplicaciones para compras (APCOMPRAS), aplicaciones para planicar
la producción (APPROD) y aplicaciones para la toma de decisiones (APTD), el coeciente de
Spearman muestra una correlación positiva media (entre 0.16 y 0.29). Por lo tanto, se conrman
los hallazgos del estudio realizado por Werber et al. (2015), de que la alfabetización digital de los
dueños y/o gerentes de empresas inuye en las inversiones y el uso de las TIC y se valida la segunda
hipótesis (H2). La fortaleza de la correlación también indica que aunque la alfabetización del dueño
y/o gerente de la empresa es importante, hay otros factores que pueden inuir y que deben tenerse
en cuenta en futuras investigaciones.
El análisis de la relación entre el tamaño de la empresa y el uso de estas aplicaciones indica resultados
parecidos, el coeciente de correlación de Spearman teniendo valores positivos y entre 0.17 y 0.32.
Al contrario de los estudios llevados a cabo por Romero & Martínez-Román (2015) y Aldereta, et
al. (2014), sí se ha encontrado una relación entre el tamaño de las empresas y el uso de las TIC.
Por lo tanto, se conrman los resultados del estudio efectuado por Werber et al. (2015) que han
encontrado una relación entre el tamaño de las empresas y la inversión de las TIC. Este resultado se
debe seguramente al hecho de que la mayor parte de las empresas del sector calzado de Tungurahua
son microempresas, que tienen poco recursos para invertir en TIC y sus dueños y empleados pocos
34
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254-3376
34
conocimientos y tiempo para aprovecharlas, características evidenciadas por Levy y Powell (2005).
Se valida también la tercera hipótesis (H3).
Adicionalmente, se ha encontrado una correlación positiva considerable entre el uso de una
aplicación y el uso de las demás aplicaciones, sobre todo en el uso de las aplicaciones de ventas
(APVENTAS) y las aplicaciones para compras (APCOMPRAS), con un coeciente de Spearman
de 0.69. Eso puede ser el resultado a que las empresas que utilizan estas aplicaciones lo suelen
hacer a través de sistemas integrados de gestión. Además, se evidencia que las empresas que utilizan
aplicaciones para la planicación (APPROD) son más propensas a utilizar también aplicaciones
para la toma de decisiones (APTD), siendo el coeciente correlación de Spearman de 0.55.
5. CONCLUSIONES
La relación entre la inversión en TIC y la productividad de los sectores económicos ha sido
evidenciada tanto por informes de organismos mundiales como por la literatura cientíca. Hoy en
día, sigue existiendo una brecha digital entre los países desarrollados y los países en vía de desarrollo,
siendo América Latina una de las regiones con mayor dispersión en cuanto al grado de desarrollo
de las TIC.
Dentro de la región, Ecuador es uno de los países que ha intensicado la inversión en infraestructura
tecnológica y el objetivo del Gobierno es seguir aumentado el índice de desarrollo de las TIC. Sin
embargo, pocos estudios existen sobre el desarrollo de las TIC en los sectores manufactureros del país.
Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es analizar el uso de las TIC en sector manufacturero
de calzado de la provincia de Tungurahua y los factores que afectan su uso, como la alfabetización
digital y el tamaño de las empresas.
Las principales conclusiones de esta investigación son:
Existe un importante número de empresas productoras de calzado en la provincia que no
dispone una conexión a Internet y el número de empresas que cuentan con una página web
es aún más bajo.
Aunque más de la mitad de los dueños y/o gerentes de estas empresas arman que utilizan
la computadora, un porcentaje muy alto calica sus conocimientos del uso como bajos.
Las características del dueño y/o gerente de las empresas manufactureras de calzado, como
género, edad y educación inuyen en el nivel de alfabetización digital, que a su vez impacta
el uso de aplicaciones TIC en estas empresas.
3535
Ed. 26. Vol.7 Nº 3. Septiembre-Diciembre 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2018.61.22-39/
El tamaño de las empresas manufactureras de calzado, un sector dominado por las
microempresas, inuye en el uso de aplicaciones TIC.
Por lo tanto, el Gobierno de Ecuador debe desarrollar políticas y realizar inversiones no solo
enfocadas en la mejora de la infraestructura tecnológica, sino también en la formación de los
empresarios del sector en el uso de las TIC, para mejorar así su nivel de alfabetización y aumentar
su implantación en las empresas. Además, se recomienda apoyar a los empresarios con recursos
nancieros, ya que el actual nivel de ventas no les permite realizar inversiones en TIC. Es necesario
realizar otras investigaciones para identicar otros factores que podrían inuir en la adopción de las
TIC en el sector calzado.
36
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254-3376
36
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilera Enríquez, L., Cuevas-Vargas, H., y González Adame, M. (2015). The Impact of
Information and Communication Technologies on the Competitiveness: Evidence of Manufacturing
SMEs in Aguascalientes, Mexico. International Review of Management and Business Research, 4(3), pp. 758-770.
Alderete, M.V., Jones, C., y Morero, H.A. (2014). Factores explicativos de la adopción de las TIC
en las tramas productivas de automotriz y siderúrgica de Argentina. Pensamiento & Gestión, 37, pp. 1-40.
Bayo-Moriones, A., Billón, M. y Lera-López, F. (2013). Perceived performance eects
of ICT in manufacturing SMEs. Industrial Management & Data Systems, 113(1), pp. 117-135.
doi:10.1108/02635571311289700
Dribell, C., Davis, P. S. y Craig, J. (2008). Fueling innovation through information technology in
SMEs. Journal of Small Business Management, 46(2), pp. 203-218. doi:https://doi.org/10.1111/j.1540-
627X.2008.00240.x
Fernández-Mesa, A., Ferreras-Méndez, Alegre, J., y Chiva, R. (2014). IT competency and the
comercial success of innovation. Industrial Management & Data Systems, 114(4), pp. 550-567. doi:https://
doi.org/10.1108/IMDS-09-2013-0389
Foro Económico Mundial. (2016). The Global Information Technology Report. Innovating in the
Digital Economy. Recuperado de: http://www3.weforum.org/docs/GITR2016/WEF_GITR_Full_
Report.pdf
Gargallo-Castel, A., Esteban-Salvador, L., y Pérez-Sans, J. (2010). Impact of Gender Adoptinmg
and Using ICT in Spain. Journal of Technology Management & Innovation, 5(3), pp. 120-128.
Im, I., Kim, Y., y Han, H. J. (2008). The eects of perceived risk and technology type on users’
acceptance of technologies. Information & Management, 45(1), pp. 1-9. doi:https://doi.org/10.1016/j.
im.2007.03.005
INEC. (2015). Empresas y TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación 2015. Recuperado
de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Tecnologia_
Inform_Comun_Empresas-tics/2015/2015_TICEMPRESAS_PRESENTACION.pdf
INEC. (2016a). Directorio de empresas y establecimientos 2016. Recuperado de: http://www.
ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/
Directorio_Empresas_2016/Principales_Resultados_DIEE_2016.pdf
3737
Ed. 26. Vol.7 Nº 3. Septiembre-Diciembre 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2018.61.22-39/
INEC. (2016b).Tecnología de la Información y Comunicaciones (TIC’S) 2016. Recuperado de:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2016/170125.
Presentacion_Tics_2016.pdf
Kim, D. y Ferrer Morrera, G. (2017). Competitive reinforcement of value chains in Ecuador.
Whashington DC: World Bank. Recuperado de: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/
handle/10986/28280/ACS22413-v3-WP-P156682-PUBLIC-Ecuador-Value-Chains-Report-English.
pdf ?sequence=1&isAllowed=y
Levi, M. y Powell, P. (2005). Strategies for growth in SMEs. Oxford: Butterworth Heinemann.
Macedo, I. M. (2017). Predicting the acceptance and use of information and communication technology
by older adults: An empirical examination of the revised UTAUT2. Computers in Human Behaviour, 75, pp.
935-948. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2017.06.013
Maroo, F. (2012). The eect of information and communication technology (ICT) application in the
shoe industry. African Journal of Business Management, 6(11), pp. 4079-4087. doi:https://doi.org/10.5897/
AJBM11.1670
Ministerio de Industrias y Productividad. (2014). Proyecto de desarrollo de cadenas productivas
“Encadena Ecuador”. Recuperado de: http://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/2015/09/
DESARROLLO-DE-CADENAS-PRODUCTIVAS-ENCADENA-ECUADOR.pdf
Mondragón Barrera, M. A. (2014). Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención
en sioterapia. Movimiento cientíco, 8(1), pp. 98-100.
PROECUADOR. (2018). Monitoreo de exportaciones. Recuperado de: https://www.proecuador.gob.
ec/monitoreo-de-exportaciones/
Quiroga-Parra, D. J., Torrent-Sellens, J., y Murcia-Zorrilla, C. P. (2017). Information Technology
in Latin America, its impact in productivity: A comparative analysis with developed countries. DYNA,
84(200), pp. 281-290. doi:http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n200.60632
Romero, I. y Martínez-Román, J. A. (2015). Determinants of technology adoption in the retail trade
industry – the case of SME in Spain. Amteatru Economic, 17(39), pp. 646-660.
Secretaría Nacional de Planicación y Desarrollo. (2015). Agenda Zonal Zona 3-Centro
Provincias de: Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza 2013-2017. Recuperado de: http://www.
planicacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/11/Agenda-zona-3.pdf
38
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254-3376
38
Secretaría Nacional de Planicación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo. Toda
un Vida. Recuperado de: http://www.planicacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/
PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
SRI. (2017). Delcaraciones. SAIKU, https://declaraciones.sri.gob.ec/saiku-ui
Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2017). Measuring the Information society Report
2017, 2. ICT country proles. Recuperado de: https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/
publications/misr2017/MISR2017_Volume2.pdf
UNCTAD. (2017). Information Economy Report 2017. Digitalization, trade and development.
Recuperado de: http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/ier2017_en.pdf
Werber, B., Rajkovik, U., Uhr, M., y Znidarsic, A. (2015). Computer literacy and use of ICT as
key factors of micro-enterprises. E+M Ekonomie a Management, 18(2), pp. 165-182. doi:http://dx.doi.
org/10.15240/tul/001/2015-2-012
3939
Ed. 26. Vol.7 Nº 3. Septiembre-Diciembre 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2018.61.22-39/