LA RELACIÓN DIRECTA ENTRE EL PODER
ECONÓMICO, POLÍTICO Y LA SOSTENIBILIDAD
EMPRESARIAL
THE DIRECT RELATIONSHIP BETWEEN ECONOMIC,
POLITICAL POWER AND BUSINESS SUSTAINABILITY
Colón Enrique Gutiérrez Cajías
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad de Guayaquil. Ingeniero comercial, Analista de
operaciones contables. Terpel. (Ecuador).
E-mail: c_gutierrez89@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5284-7620
Wendy Anabelle Bravo Ross
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad de Guayaquil. Ingeniera comercial, Magíster en
Psicología Laboral con especialización en Desarrollo humano y organización. (Ecuador)
E-mail: wendy.bravor@ug.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0980-5342
Boris Iván Delgado Litardo
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad de Guayaquil. Ingeniero comercial, Magíster en
seguridad higiene industrial y salud ocupacional. Maestría en administración de empresas. (Ecuador)
E-mail: boris.delgadol@ug.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4287-0744
Recepción: 20/07/2018. Aceptación: 03/10/2018. Publicación: 23/11/2018
Citación sugerida:
Guitiérrez Cajías, C. E., Bravo Ross, W. A. y Delgado Litardo, B. I. (2018). La relación directa entre el poder
económico, político y la sostenibilidad empresarial. 3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico, 7(4), pp. 90-101.
doi:http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070436.90-101/
92
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376
RESUMEN
En el campo de los negocios siempre se ha querido buscar la alquimia para el éxito corporativo. El
artículo trae a relucir el trasfondo de los negocios y determinar las razones de la sostenibilidad de las
empresas a través del tiempo. Para poder identicar lo mencionado acerca de las continuidades de los
negocios, se ha revisado la literatura relacionada al tema, en las que se incluyen artículos académicos,
revistas y libros, de algunas naciones, tales como: Ecuador, Estados Unidos de Norteamérica, Uruguay,
Honduras, España, México, Perú y Panamá. La metodología realizada es teórica con una perspectiva
histórica, se comparan las claves de éxito tradicionales con los puntos que no han sido divulgados
abiertamente en la que los resultados y el análisis realizado, indican que las mayores probabilidades del
éxito corporativo dependen y están estrechamente relacionadas con el poder económico y político que
poseen los dueños de las empresas.
ABSTRACT
In the eld of business, the alchemy for corporate success has always been sought. The article brings to light the background
of business and determine the reasons for the sustainability of companies over time. In order to identify what has been
mentioned about business continuities, the literature related to the subject has been reviewed, which includes academic articles,
magazines and books, with publication dates from 2010 to the present, in some nations, such as: Ecuador, United States
of America, Uruguay, Honduras, Spain, Mexico, Peru and Panama. The methodology carried out is theoretical with a
historical perspective, the traditional success keys are compared with the points that have not been disclosed openly in which
the results and the analysis carried out, indicate that the greater probabilities of the corporate success depend and are closely
related to the economic and political power that the owners of the companies possess.
PALABRAS CLAVE
Élites de poder, Poder político, Poder económico, Sostenibilidad empresarial, Éxito corporativo,
Activismo corporativo.
KEY WORDS
Power elites, Political power, Economic power, Corporate sustainability, Corporate success, Corporate activism.
93
Ed. 36. Vol.7 Nº 4. Noviembre ‘18-Febrero ‘19
DOI:http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070436.90-101/
1. INTRODUCCIÓN
En el mundo de los negocios siempre se ha querido buscar la alquimia para el éxito empresarial. Toda
una vida se han recomendado estrategias como “aumentar el rendimiento de los activos sin invertir
más” o “incentivar la rotación de los activos” o “incrementar las inversiones en activos que rindan por
encima del coste del pasivo” (Amat, 2014). También tenemos las claves determinadas como: cercanía
con el cliente, innovación continua, internacionalización, especialización, gestión del talento, calidad y
servicio, liderazgo y identidad y exibilidad (Muñoz y Alcón, 2016).
El artículo trae a relucir el trasfondo de los negocios, las cosas que no se ven, los factores que no son
sacados a la luz, y así poder determinar las razones de la perdurabilidad de las corporaciones en el
tiempo. Para poder identicar lo mencionado acerca de las continuidades de los negocios, se ha revisado
la literatura relacionada al tema, en las que se incluyen artículos académicos, revistas y libros, con fechas
de publicación del 2010 hasta la actualidad, en relación a países, tales como: Ecuador (Varios, 2015),
Estados Unidos (Prins, 2014), Uruguay (Serna, 2013), Honduras (Cálix, Martínez, Vigier, y Núñez,
2016), España (Muñoz y Alcón, 2016), México, Perú y Panamá (Durand, 2010). Se redactan las claves
tradicionales, reinventarse (Betancourt, 2015), implementación de herramientas de control (Teixeira,
2014), entre otros, y los factores ocultos como el poder (Varios, 2015), para determinar qué es lo que
realmente ayuda a las empresas para llegar al poder y sostenerse a través del tiempo. La metodología
realizada es teórica, en la que se buscaron fuentes de los motores de búsqueda EBSCO y PROQUEST,
a través de los accesos que brinda la Universidad de Especialidades Espíritu Santo.
Intentando determinar los aspectos importantes relacionados al éxito corporativo tenemos que empezar
con analogías, es decir, relacionar el mundo ecológico con el mundo de los negocios. En ambos escenarios,
el 1% de la población acapara la riqueza del 50% de la comunidad, dando lugar a la inequidad. En
la sociedad, las pérdidas y ganancias están determinadas por el valor de las acciones, los dueños de los
negocios y otras formas de riqueza, que tienen un carácter multiplicador. Por el lado de la naturaleza,
el clima y los enemigos naturales, inuyen sobre la tasa de natalidad y muerte, todo esto tiene un efecto
multiplicativo en el tamaño de la población de todas las especies (Scheer, Bavel, Leemput, y Nes, 2017).
Esto se evalúa como: la especie más poderosa es la que sobrevive.
Ahora bien, el poder en las organizaciones se estudia como una entidad claramente establecida y
denida por políticas internas, procesos y reglamentos, que se ajustan dependiendo de cada corporación
(Gómez y Romero, 2010). Otro tema para revisar es el origen de las clases empresariales por medio de
puntos denidos de los cuales se han tomado los más relevantes, tales como: el destino de las riquezas
empresariales, la corrupción, el narcotráco y el crimen organizado (Montesinos, 2016).
94
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376
La nalidad del presente texto es revisar ambos bandos, es decir, los dos puntos de vista posibles y
poder llegar a los juicios de valor, de acuerdo a los trabajos investigados. Los resultados y el análisis
efectuado indican que las mayores probabilidades del éxito corporativo dependen o están estrechamente
relacionadas con el poder económico y político que poseen los dueños de las empresas.
2. METODOLOGÍA
Las determinaciones de los resultados son el producto de una revisión y análisis de dieciocho fuentes
bibliográcas, las cuales se detallan al nal del documento. Se escogió la cantidad mencionada a partir de
la relación del título del presente archivo, con los resúmenes de cada uno de los materiales encontrados
en las bases de datos. Dichas fuentes de información fueron direccionadas por medio de la biblioteca
virtual de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, lo que conllevó a revisar los motores de
búsqueda de EBSCO y PROQUEST. Dentro de los parámetros a ingresar en los motores mencionados,
se colocaron las palabras claves, tales como: poder económico, sostenibilidad empresarial, poder político,
éxito corporativo, lobbying y élites.
Posteriormente, se procedió con la descarga de cada uno de los documentos; por otro lado, se realizó la
búsqueda de textos impresos relacionados con la temática central, y se pudo hallar el libro idóneo, cuyo
nombre es: Monopolios y Poder en la Historia del Ecuador. Cabe indicar que las fuentes hacen referencia
a algunos países, los cuales son: Ecuador, Estados Unidos de Norteamérica, Uruguay, Honduras, España,
México, Perú y Panamá, que son los delimitantes para el análisis y revisión de los documentos, al igual
que el planteamiento de la línea de tiempo desde el 2010 hasta la presente fecha.
En el siguiente bloque del archivo se revisará el marco conceptual de las ideas centrales para poder
ampliar el panorama del tema central.
3. RESULTADOS
¿A qué se denomina éxito empresarial?, pues aquello que se determina a través del mercado, la capacidad
de poder ingresar, mantenerse e incrementar la posición dentro del mencionado campo de acción (Cálix,
Martínez, Vigier, y Núñez, 2016).
¿Cómo se dene al poder?, uno de los referentes para analizar el poder, es el autor Michel Foucault,
y lo evalúa a través de dos técnicas: 1) la disciplina y 2) la vigilancia (Gómez y Romero, 2010). Dichas
técnicas están presentes en el tejido de los lazos de la relación entre sus miembros, las cuales garantizan
el seguimiento al detalle de todas las operaciones.
95
Ed. 36. Vol.7 Nº 4. Noviembre ‘18-Febrero ‘19
DOI:http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070436.90-101/
¿Qué es el abuso de poder, en un contexto corporativo?, pues se la dene como aquella práctica
monopólica, como estrategia intencional, en la que persigue la maximización de la rentabilidad y la
desaparición de la competencia mediante los recursos económicos y acaparando el mercado (Varios,
2015).
Una vez revisados los conceptos centrales en forma de cuestionamientos, se dará pauta para a la revisión
de las claves para alcanzar el éxito de los negocios.
3.1. LAS CLAVES TRADICIONALES DEL ÉXITO
En este bloque se identicarán los textos relacionados al éxito, desde una perspectiva tradicional. Una de
las principales explicaciones del éxito es la cercanía con los clientes, donde se les ofrecen soluciones de
manera oportuna para la total satisfacción, la innovación en todo el sentido de lo que es la corporación
el enfoque global, mediante alianzas estratégicas y considerando al planeta como la cancha en la que se
juega, la esencia del producto, el equipo de trabajo, como lo más preciado en la corporación, la ventaja
competitiva y diferenciadora, comparada con la competencia y, nalmente el tan trillado liderazgo
(Muñoz y Alcón, 2016).
Las empresas exitosas no solo dependen de la innovación en el servicio o el producto que se ofrece,
tampoco solo de la calidad, los plazos, el recurso humano o los costos y gastos asociados, sino que
también dependen del buen uso de las nanzas (Amat, 2014). Las distinciones de las corporaciones se
basan en incrementar las ventas y las utilidades de manera sólida, para aumentar aún más los benecios
se necesitan un manejo óptimo de los activos, del capital y de la deuda.
Incluso existen textos referentes a que el éxito se logra a través del fracaso, se alega que es parte del
aprendizaje e incluso necesario. Se generan puntos clave como echarse al ruedo y no renunciar, se vale
fallar, pero generando aprendizaje, no obsesionarse con una sola idea y experimentar con pequeñas
pruebas (Velázquez, 2017). En otros textos se profesa que la obtención del éxito de las empresas se
encuentra relacionada con las correctas implementaciones de las estrategias y el enfoque a resultados,
para maximizar los benecios de los accionistas. El empowerment también se juega un papel importante
al momento de evaluar a las corporaciones con mayor éxito, pues el aplicar el empoderamiento como
herramienta de gestión, incrementan las probabilidades del éxito corporativo hondureño (Cálix,
Martínez, Vigier, y Núñez, 2016). La inclusión de los trabajadores, alineándolos con los objetivos globales
de la organización y mezclado con los sistemas de control de gestión, uno de ellos el cuadro de mando
integral, se convierten en herramientas poderosas para alcanzar la sostenibilidad de cualquier negocio
(Teixeira, 2014).
96
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376
Otros artículos tienen una perspectiva algo más alentadora y creativa, se indica que, si se quiere sobrevivir,
se debe realizar una reinvención, re imaginarse o redenirse (Betancourt, 2015). También le apuestan a
la constante expansión como clave en busca del éxito, no son las empresas que tienen más unidades, sino
las que tienen un plan de crecimiento rme, apostando a la apertura de puntos de venta en lugares clave
y las capacitaciones a los franquiciatarios (Daley, 2015).
3.2. LAS VARIABLES QUE PERMANECEN EN LA PENUMBRA
Uno de los aspectos fundamentales para poder expandir el conocimiento con una mezcla ecaz entre
las nuevas perspectivas y el pensamiento desde hace más de sesenta años, es el libro del sociólogo Wright
Mills C., un material con un valor incalculable de aportación para el tema principal del presente archivo.
Se considera como punto principal de partida, a pesar que dicha fuente de información, tiene como
fecha de elaboración el nal de los años ochenta. Se ha colocado en relevancia el capítulo siete del libro
en mención, en la que dicha parte del libro se titula: los ricos corporativos.
Este segmento parte con una frase digna de destacar: ‘nadie puede llegar a ser rico o seguir siéndolo en los
Estados Unidos sin ingresar, de una u otra manera en el mundo de los ricos corporativos’ (Wright Mills, 1986). Se
hace una revisión rápida pero precisa del estilo de vida de los grandes empresarios, los cuales llenos de
poder económico pueden contratar a especialistas en materia tributaria, contable y legal, los cuales son
capaces de ahorrarles grandes cantidades de dinero evitando pagar al sco o a la entidad recaudadora
de impuestos.
Fuentes de información más actualizadas y alineadas a los parámetros establecidos, se considera
el documento titulado: Globalización: aspectos políticos, económicos y sociales. Como aspecto
fundamental del paper, se destaca la investigación del enfoque realizado a las dicultades que existen para
el desarrollo humano cuando predomina el capitalismo, dado que predomina el interés de un grupo
reducido de personas en comparación con la cantidad de la población. Esto se maximiza, llevándolo a
un carácter mundial, dando lugar a la globalización (García y Pulgar, 2010), la cual se ejemplica de
manera categórica, donde los actores de los cambios políticos, económicos y sociales son determinados
por las naciones altamente desarrolladas y poderosas en términos económicos, donde los demás estados
terminan siendo solo observadores vulnerables.
Adicionalmente, los países desarrollados promueven la disminución del gasto público, en la que se
asegura el éxito de una nación con este precepto, pero la evaluación de los resultados demuestra que,
en lugar de reducir la pobreza y las desigualdades sociales, más bien se incrementan (García y Pulgar,
2010). Se evalúa el hecho que, de estar en estos grupos de naciones o grupos elitistas, el éxito corporativo
es casi que seguro.
97
Ed. 36. Vol.7 Nº 4. Noviembre ‘18-Febrero ‘19
DOI:http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070436.90-101/
Los actores de los cambios políticos, económicos y sociales son determinados por las naciones
altamente desarrolladas en términos económicos, donde los demás estados terminan siendo
solo observadores vulnerables.
La situación se repite en una nación de escala económica relativamente pequeña como la de Uruguay,
recolectando información de análisis comparativo sobre las élites económicas. Se destacan cinco puntos:
convergencias y divergencias de los poderes políticos y económicos, funcionalidad y diversicación de
grupos dirigentes en las distintas fuentes de poder económico, dominación de los reducidos grupos
privilegiados, combinación de capital económico y simbólico, y la transnacionalización de los capitales
(Serna, 2013). Como punto a destacar es la terminología poliarquías, las cuales son defendidas por los
creyentes en la existencia de competencias entre líderes y grupos de intereses con diversas maneras de
inuenciar.
A nivel de expansión de elementos, el artículo señala partes especícas, élites tales como: bancaria,
agraria e industrial. En consecuencia, también se menciona a los medios de comunicación y adicional
las inuencias que se tienen en la educación. Se destaca que, si se mantiene algún tipo de conexión con
algunos de estos sectores de poder económico, más altas son las probabilidades de que una corporación
se mantenga en el tiempo.
El siguiente punto, también se puede encontrar a través de un documental colgado en la web. El resumen
se relaciona estrechamente con los citados anteriormente, en que las grandes corporaciones, lideradas
por personas poderosas, que ganan treinta veces más en ingresos que el resto de los trabajadores, no solo
tienen el alcance de sus decisiones al interior de sus empresas, sino que también debido a los excedentes
de dinero procedentes de sus negocios, tienen capacidad de inuenciar en la política de un estado
(Griswold, 2015).
Los poderes económicos (mercados/empresas) y políticos (partidos/gobiernos) se imponen ante
la ciudadanía (conglomerados sociales), la cual no tiene posibilidad de decidir frente a las fuerzas
mencionadas y se genera la sociedad del riesgo (Toledo, 2010), y se dene como aquellas reformas,
debates y estrategias, producto de la pérdida de los componentes centrales de un estado. Por otro lado,
el apéndice pone en relevancia las acciones llevadas a cabo por la sociedad para generar un ambiente
más equitativo en un estado, se proponen la expansión del tema cultural, el preservar el ambiente y la
regeneración del entramado social. Se coloca el escenario que, si la sociedad es la protagonista y no lo
grupos de élite económico, la sostenibilidad de la empresa se ve amenazada.
98
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376
3.3. UNA REVISIÓN DE LA HISTORIA
En consecuencia, de lo acotado en los párrafos anteriores, se analiza la literatura y la historia del
Ecuador, que hace referencia a un cisma en la línea del tiempo, especícamente entre la época colonial
y la independentista bajo el deseo del tan anhelado poder económico y político, originado en Europa,
inicialmente con España a través del colonialismo, y de Gran Bretaña por medio de la independencia.
El cisma indicado pertenece a la revolución industrial que se hallaba en Gran Bretaña a comienzos del
siglo XIX, el poder político se coloca en la mesa bajo el mensaje de contribuir a la conformación de
naciones y estados independientes, mientras que, en relación a lo económico, se nanciaron las guerras
separatistas a lo largo de Sudamérica para que el capital gure como tema de atadura para una de las
patrias, como la ecuatoriana (Varios, 2015). Detrás del escenario, se disputaba una lucha campal entre
los poderes españoles e ingleses, resultando vencedor, en aquella línea de tiempo, el segundo.
Se entiende como un claro ejemplo de las estructuras de poder a los empresarios- presidentes que son
netamente administradores de un estado, apalancados por las grandes multinacionales. Esto es síntoma
de la era neoliberal, lo cual hace que lleguen al sillón del jefe de estado los empresarios (Durand, 2010).
La evidencia del tramado corporativo moviendo los hilos de la política es reejada en los 80, cuando se
vieron afectados por el ataque de los regímenes a la propiedad privada. Esto sucedió en las naciones de
México (1982), Perú (1987) y Panamá (1987). Lo curioso es la continuidad de la fortaleza corporativa
aun cuando existen giros en las tendencias políticas, es decir, en los 90 se produjo un cambio y enfoque de
izquierda, pero el peso político permaneció constante en la estructura del poder empresarial. Se reeja
un juego de poderes entre la oposición o el acomodo.
Revisando los documentos relacionados al poder, en este caso político, se encuentran textos que hacen
una evaluación de este sentido y la tendencia de una fuerza motora, interesada en las elecciones, los
llamados activistas empresarios. En México, en el año 1982, los sectores sociales privilegiados y las clases
propietarias hicieron protestas, y esto dio lugar al “neopanismo”, un efecto resultante de la acomodación
de los empresarios en las candidaturas presidenciales.
Lo mismo sucedió en Perú, en 1987, donde se conoció a una protesta como “la marcha banquera”,
producto de a la resistencia a la nacionalización. Todo esto le dio paso a Alberto Fujimori, para que
pueda realizar las reformas económicas, en 1990. En Panamá, en el año 1987, se denió a este tipo de
protestas como “la protesta de los Mercedes Benz”, denominado de esta manera por la localización con
sede en el barrio nanciero de este país. El resultado fue la declaración de Guillermo Endara, abogado
empresarial, como el presidente legítimo del país mencionado, apoyado por los EE.UU. (Durand, 2010).
El poder político tiene un alcance letal, tan característico que en Estados Unidos de Norteamérica se
99
Ed. 36. Vol.7 Nº 4. Noviembre ‘18-Febrero ‘19
DOI:http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070436.90-101/
hizo presente al momento de salvar al sector nanciero mediante las reservas federales, en el desplome
de la bolsa de 1987. El éxito de los banqueros se determinó cuando la Casa Blanca respaldó las pérdidas
producidas por las deudas del Tercer Mundo, los créditos de los bancos se detuvieron debido a la
exposición de los capitales comprometidos (Prins, 2014).
3.4. ANÁLISIS DE LAS REVISIONES REALIZADAS
Analizar el tema en un sentido empresarial y encontrar respuestas para la pregunta: ¿cómo puede
sostenerse una empresa en el tiempo?, uno puede tomar como referencia lo mencionado por los autores
Scheer, van Bavel, van de Leemput y van Nes, en su artículo denominado “Inequality in nature and
society”. Se realiza una analogía con un juego de clase, en el que se le da a cada uno de los participantes
los mismos recursos, en este caso $100. Cada vez que el dado gira, va determinando, de manera
fraccionada, las victorias y derrotas de cada miembro. Lo sorprendente de esta comparación es que
uno de los jugadores termina teniendo casi todo el dinero del resto, pero no por superioridad, sino
por la oportunidad (Scheer, Bavel, Leemput, y Nes, 2017). En otras palabras, es como comparar esa
oportunidad en otro juego, como el monopolio, en el que se parten en igual de condiciones pero en
el tiempo uno termina acaparando más propiedades producto de las estrategias utilizadas. En la vida
cotidiana, se traducirían estos movimientos como los poderes económicos y políticos. ¿Se puede seguir
creyendo en los puntos tradicionales de éxito? O ¿es mejor realizar un giro radical y centrarse en lo
oculto, lo que está detrás del telón? Los cuestionados poderes políticos y económicos.
¿Se puede seguir creyendo en los puntos tradicionales de éxito? O ¿es mejor realizar un giro
radical y centrarse en lo oculto, lo que está detrás del telón?
4. CONCLUSIONES
El objetivo principal del tema es generar conciencia, disrupción o incomodidad en el sector administrativo
y de negocios, acerca de lo que han querido fomentar especialistas en esta materia, que mientras se
incrementen las ventas, se reduzcan costos y gastos, se realicen estrategias, planicaciones, presupuestos
y las implementaciones de controles de mando, se asegurará el “éxito” corporativo. Eso va más allá, es
cuestión de poder. Esta visión se aplica en cualquier empresa del mundo, pues para mantenerse con sus
riquezas, y dado a los excedentes prevenientes de dichos ahorros, son capaces de colocarlos en la política.
Se crean leyes, estatutos y demás artimañas, con la nalidad de conservar su poder y así, sostener sus
empresas a través del tiempo.
100
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376
Con el presente archivo se hace un llamamiento a que se analice la historia de la humanidad, y que las
estrategias utilizadas, basándose en el poder, ya sea político o económico, se apliquen y converjan en el
mundo de los negocios. Basta de vender ideas falsas, relacionadas a las claves tradicionales de éxito, y
más bien, si se desea la sostenibilidad del negocio, centren sus energías en fortalecer los poderes ocultos,
los que mueven los hilos del planeta.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almeida Reyes, E., et al. (2015). Monopolios y Poder en la Historia del Ecuador (Superintendencia de
Control del Poder de Mercado, 1). Quito, Ecuador: Superintendencia de Control del Poder de Mercado.
Amat, O. (2014). El modelo nanciero en las empresas exitosas. Revista Contable(52), pp. 83-88.
Betancourt, A. (2015). Los alquimistas de la reinvención organizacional. Debates IESA, XX(4), pp. 20-21.
Cálix, C., Martínez, L., Vigier, H., y Núñez, J. (2016). El rol del empowerment en el éxito
empresarial. IA Investigación Administrativa, 45(117), pp. 24-36.
Daley, J. (2015). Las claves de una expansión constante. Entrepreneur, pp. 68-72.
Durand, F. (2010). Empresarios a la presidencia. Nueva Sociedad, 225, pp. 68-85.
García, J. y Pulgar, N. (2010). Globalización: aspectos políticos, económicos y sociales. Revista de Ciencias
Sociales (RCS), 16(4), pp. 721-726.
Gómez, J. Y., y Romero, C. H. (2010). El poder en Foucault: bases analíticas para el estudio de las
organizaciones. Cuadernos de Administración(44), pp. 57-70.
Griswold, A. (13 de Noviembre de 2015). The New York Times. Recuperado de Robert Reich’s ‘Saving
Capitalism’: https://www.nytimes.com/2015/11/15/books/review/robert-reichs-saving-capitalism.
html
Montesinos, R. (2016). Empresarios: una historia de lujuria y vergüenza por el poder. El Cotidiano, 200,
pp. 119-127.
Muñoz, E. P., y Alcón, J. R. (2016). Campeones ocultos en España: el desconocido éxito empresarial.
Estrategia Financiera,(344). Recuperado de: http://revistas.laley.es
Prins, N. (2014). Las alianzas ocultas que impulsan el poder en Estados Unidos. En N. Prins, Los banqueros
del presidente (pp. 55-79). Nueva York, EE.UU.: Nation Books.
Scheer, M., Bavel, B. v., Leemput, I. v., y Nes, E. v. (2017). Inequality in nature and society.
101
Ed. 36. Vol.7 Nº 4. Noviembre ‘18-Febrero ‘19
DOI:http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070436.90-101/
PNAS Proceedings of the National Acadamy of Sciences of the United States of America, 114(50), pp. 13154–13157.
Recuperado de: http://www.pnas.org/content/pnas/114/50/13154.full.pdf?with-ds=yes
Serna, M. (2013). Globalización, cambios en la estructura de poder y nuevas élites empresariales: una
mirada comparada de Uruguay. Revista de sociología e política, 21(46), pp. 93-103.
Teixeira, N. M. (2014). La contribución de los sistemas de control de gestión para el éxito empresarial.
Cuadernos de Contabilidad, 15(39), pp. 853-881. doi:10.11144/Javeriana.cc15-39.cscg
Toledo, V. M. (2010). Las claves ocultas de la sostenibilidad: transformación cultural, conciencia de
especie y poder social. La situación del mundo(2010), pp. 355-432.
Velázquez, F. (2017). Los fracasos detrás del éxito. Entrepreneur, 20.
Wright Mills, C. (1986). Los ricos corporativos. En C. Wright Mills, La Élite del Poder (pp. 144-165).
Nueva York, EE.UU.: Fondo de Cultura Económica.