LA INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA EN EL AULA,
SIGNIFICACIONES DESDE ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
TECHNOLOGY INTEGRATION IN THE CLASSROOM,
SIGNIFICANCES FROM HIGH SCHOOL STUDENTS
Miguel Navarro Rodríguez
Doctor en Educación internacional.
Universidad Pedagógica de Durango, Durango, México.
E-mail: tondoroque@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5436-2347
Arturo Guzmán Arredondo
Doctor en Educación Internacional.
Centro de Actualización del Magisterio, Durango. México.
E-mail: arguzar@prodigy.net.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6081-4589
Noel Silvestre García Arámbula
Maestro en Desarrollo Educativo.
ByCENED, Durango. México.
E-mail: galois_79@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8812-1285
Recepción: 29/10/2018 Aceptación: 08/03/2019 Publicación: 28/06/2019
Citación sugerida:
Navarro Rodríguez, M., Guzmán Arredondo, A. y García Arámbula, N. S. (2019). La integración
tecnológica en el aula, signicaciones desde estudiantes de educación secundaria. 3C TIC. Cuadernos de
desarrollo aplicados a las TIC, 8(2), 70-83. doi: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2019.82.70-83
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254-6529
72
RESUMEN
Esta investigación, la cual es parte de un proyecto más amplio (Fomix, Dgo. 2015/1/263099), tuvo
como objetivo, destacar las signicaciones y atribuciones que los estudiantes de secundaria establecen
con relación a la integración tecnológica en el aula y los procesos de aprendizaje facilitados por
dicha tecnología (Pantoja y Huertas, 2010).
Desde un planteamiento etnográco, se entrevistó a 128 estudiantes, utilizándose el software Atlas TI
7.5. Los resultados muestran una percepción diagnóstica de la integración de la tecnología en el aula, en
tres niveles: aprendizaje móvil y medios tradicionales, (Figueredo, 2012) aprendizaje móvil y tecnologías
audiovisuales y tecnologías audiovisuales y medios tradicionales (Martínez y Heredia, 2010).
PALABRAS CLAVE
Integración tecnológica, Aula, Aprendizaje, Estudiantes, Secundaria.
ABSTRACT
This research is part of a larger project (Fomix, Dgo. 2015/1/263099), aimed, highlight the meanings and attributions
high school students set regarding technology integration in the classroom and processes learning intermediated by the
technology (Pantoja y Huertas, 2010).
From an ethnographic approach, we interviewed 128 students, using the Atlas TI 7.5 software, the results showed a
diagnostic perception of technology integration in the classroom, on three levels: mobile learning and traditional media,
(Figueredo, 2012) mobile learning and audiovisual technologies, and audiovisual technologies and traditional media
(Martinez y Heredia, 2010).
KEYWORDS
Technology integration, Classroom, Learning, Students, High school.
Ed. 29 Vol. 8 N.º 2 Junio - Septiembre 2019
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2019.82.70-83
73
1. INTRODUCCIÓN
1.1. EL PROBLEMA DE LA INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA
La integración tecnológica en el aula es un reto que supone cerrar una “segunda brecha digital”
(Sunkel, et al., 2013), se trata de gestionar el correcto empleo e integración de las tecnologías digitales
y multimedia en el aula, a n de favorecer aprendizajes mediados por la tecnología (Fernández y
Lázaro, 2008).
Lograr la ecacia del uso de los dispositivos tecnológicos en el aula de clase, nos remite a considerar
el tema de la integración tecnológica de dichos recursos (Hale, 2013; Ruggiero y Mong, 2015),
no basta el tener computadoras, internet, tabletas, pizarra electrónica, proyector multimedia,
planeación del profesor y un currículo excelente, si cada uno de estos componentes no se articulan
para generar una experiencia de aprendizaje total; única e integrada (Quintero y Hernández,
2005), El desequilibrio en la integración tecnológica nos conduce a observar la subutilización de las
tecnologías en el aula de clase, (Benítez, et al., 2015), la no apropiación del uso de los dispositivos
de parte de los profesores (Ancira, 2011; Celaya, et al., 2010) lo cual se asocia a un décit en sus
competencias tecnológicas e informacionales.
Lograr la ecacia del uso de los dispositivos tecnológicos en el aula de clase, remite a considerar el tema
de la integración tecnológica de dichos recursos.
Por otra parte, el uso de los recursos tecnológicos por separado (Lara, 2004); es causa de una
desarticulación del currículo para con la utilización de las tecnologías en el logro de los aprendizajes
escolares (Gutiérrez, 2007; Pariente, 2005; Machado y Ramos, 2005).
2. DESARROLLO
La integración tecnológica en el aula es denida como un proceso complejo de incorporación de
tecnología articulada al proceso de enseñanza aprendizaje, dicho proceso es inuenciado por las
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254-6529
74
características tanto de los profesores, como de los ambientes escolares (Area, 2002; Iñan y Lowther,
2009); incluso la integración tecnológica está fuertemente inuenciada por el apoyo u omisión de
los directivos escolares (Machado y Chia-Jung, 2015) y es medible a través de la presencia de una
serie de indicadores entre los que se encuentran: Accesibilidad en el hogar y en la escuela, densidad
tecnológica en la escuela, capacitación de profesores, articulación tecnológica al currículo, nivel de
las aplicaciones TIC al proceso de enseñanza etc. (Elmendorf y Liyan, 2015; Sunkel, 2006).
Para Almerich, et al., (2010) la integración tecnológica es el proceso de adopción e implementación
de tecnología en las instituciones y sistemas educativos, proceso de suyo complejo y lento que se
está quedando atrás respecto de la implementación de estas mismas tecnologías en la sociedad, ello
debido a “en primer término a las competencias pedagógicas en TIC que el profesorado posee;
es decir, el nivel de capacitación para la integración de los recursos tecnológicos en las actividades
docentes ordinarias” (p. 35). En este aspecto los posicionamientos de los investigadores que aluden
a fortalecer las competencias de los profesores, para la implementación de tecnologías en su trabajo
docente a través de la capacitación y formación en TIC son recurrentes (Miktuk, 2012; Banister y
Ross, 2006).
Para Yang y Walker (2015), la integración tecnológica en las aulas de clase supone un gran reto, toda
vez que la incorporación de dispositivos tecnológicos en las actividades de enseñanza y aprendizaje
estará fuertemente determinada por los marcos pedagógicos que asuman los profesores. A este
respecto, la integración tecnológica desde la perspectiva del Informe de la UNESCO (2006),
responde a tres posturas pedagógicas que se asumen respecto de la inserción de las tecnologías en
las instituciones escolares: En un primer posicionamiento se aprende sobre las tecnologías, en una
segunda asunción se aprende con las TIC empleándolas como recurso y nalmente en una última
posición, se aprende a través de las TIC, es decir logrando la integración tecnológica.
La integración tecnológica en las aulas de clase supone un gran reto, toda vez que la incorporación
de dispositivos tecnológicos en las actividades de enseñanza y aprendizaje estará fuertemente
determinada por los marcos pedagógicos que asuman los profesores.
Ed. 29 Vol. 8 N.º 2 Junio - Septiembre 2019
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2019.82.70-83
75
El tercer posicionamiento pedagógico que pudiera ser asumido por los profesores, es considerado
como el más actual y desde donde se pudiera arribar a lo que Moral y Villalustre (2010), denominan
como profesor 2.0, es decir un profesor que ha desarrollado competencias para emplear las TIC
articuladas al currículo y favoreciendo un entorno didáctico con múltiples aplicaciones de la web
2.0, aplicados al proceso-aprendizaje en el aula.
Finalmente, es necesario considerar la perspectiva de los aprendices – y no solo la del profesor- en los
procesos de integración tecnológica en el aula, al respecto, Quadrini (2013), estudió las percepciones
sobre la integración tecnológica en el aula de estudiantes de pre-servicio, los estudiantes perciben
un mayor nivel de integración tecnológica en tanto se desarrollen de parte del profesor de forma
paralela, planteamientos pedagógicos innovadores. Pledger (2015), abordó la experiencia exitosa de
poner a escribir a estudiantes de profesorado escritos sobre cómo integrar las tecnologías en la clase
articuladas a la currícula, descubrió que eso ayudó a elevar la competencia de los futuros profesores
en la integración tecnológica áulica.
2.1. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Se plantearon dos objetivos en la presente indagación:
Describir las signicaciones que tienen para los estudiantes de secundaria, las prácticas de
integración tecnológica en el aula desarrollas tanto por sus profesores, el sistema escolar y
ellos mismos.
Identicar los tipos de integración tecnológica que el estudiante de educación secundaria
signica de forma predominante para su aprendizaje en el aula.
3. METODOLOGÍA
Se adoptó el método etnográco. focalizando la perspectiva de los sujetos hacia los dispositivos
tecnológicos y su integración en el aula (Hine, 2004). Se desarrolló una guía de entrevista
estructurada de 31 preguntas y fueron entrevistados una muestra aleatoria de 128 estudiantes de 30
escuelas secundarias en el Estado de Durango México. Las respuestas se transcribieron y produjeron
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254-6529
76
3 documentos primarios para ser analizados en el paquete de software cualitativo ATLAS TI.
7.5. En una de las sesiones hermenéuticas se destacó la categorización: Percepción diagnóstica
integración tecnología-aprendizaje en el aula, en donde se da cuenta de las signicaciones que para
los estudiantes de educación secundaria tienen la integración tecnológica de los dispositivos digitales
y convencionales en el aula.
4. RESULTADOS
Percepción diagnóstica integración tecnología aprendizaje en el aula. Según se observa en el Gráco
1. La categoría nal de análisis: Percepción diagnóstica de los estudiantes sobre la integración de la
tecnología aprendizaje en el aula, se constituyó a partir de 6 pre-categorías, todas ellas recuperan
las signicaciones que los estudiantes de secundaria establecen con relación a las prácticas áulicas de
integración de las tecnologías, digitales o audiovisuales en el aula (Cox, 2013).
Gráco 1. Percepción diagnóstica de la Integración de la tecnología aprendizaje en el aula, desde la perspectiva de estudiantes
de secundaria. Fuente: elaboración propia.
Ed. 29 Vol. 8 N.º 2 Junio - Septiembre 2019
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2019.82.70-83
77
La categoría se explica en sentido ascendente, con dos categorizaciones opuestas: Aprendizajes
tradicionales con resistencias al empleo de las tecnologías, donde se percibe una especie de
disociación y resistencia con los usos tecnológicos en el aula, se recuperan signicaciones de una
clase tradicional en sus recursos y orientaciones ajenas a la utilización tecnológica, a lo más que se
llega es a considerar el papel necesario de un buen profesor y de buenos libros o materiales impresos.
En el sentido opuesto, la pre-categoría: atribuciones tecnología aprendizaje, en la cual se
conformaron 4 códigos que convergen en la signicación: atribuciones que los estudiantes le asignan
a la tecnología en su relación con el aprendizaje en el aula; las citaciones son precisas: el código
atribuciones favorables a la tecnología en su papel potenciador de aprendizajes, con 15 citaciones,
reere a la atribución que el estudiante le asigna a la tecnología en tanto disposición de medios y
recursos como favorecedores por si mismos de un hecho de aprendizaje, (Maquilón, et al., 2013),
el recurso tecnológico es visto desde la perspectiva del estudiante como un elemento favorecedor,
como un dispositivo vehículo y en una menor medida, como una panacea.
En la pre-categoría diagnóstica: aprendizaje móvil en el aula alternativo al software didáctico, se
constituyeron 7 códigos que reejan los usos en el aula de diferentes tecnologías móviles y las cuales
son diferentes a la implantación de un software didáctico gestionado por el profesor, en el código
aprendizaje móvil, aplicaciones educativas, se recupera el llamado de los estudiantes a usar más las
aplicaciones educativas que les ayuden a aprender a través de sus dispositivos móviles (Figueredo,
2012), revela a estudiantes indagadores que consultan por su parte a diversas aplicaciones educativas
android y las conocen por lo cual demandan su uso, si el profesor no acompaña estos procesos de
innovación, tales estudiantes no se ven motivados a seguir aprendiendo con tecnología.
En esta pre-categoría, el código aprendizaje móvil conectividad, establece una demanda puntual
de los estudiantes de secundaria en el sentido de plantear como necesario, para apoyar su proceso
de aprendizaje; el que sus escuelas tengan una conectividad plena a internet, de forma que sus
dispositivos celulares les sirvan para navegar en la web desarrollando sus diversas aplicaciones en
línea y para favorecer la consulta de fuentes de información diversas. Dentro de esta pre-categoría,
el código: el celular en el aprendizaje móvil, establece que es el celular por excelencia, el dispositivo
móvil más empleado en el tipo de aprendizaje móvil denominado M-learning (Brown y Mbati, 2015),
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254-6529
78
se registra como el dispositivo mayormente usado por los estudiantes, el más versátil y de mayores
usos integrados de sus recursos, el código reeja la disposición del aprendiz a usar en el aula su
dispositivo a través de una integración tecnológica para con la secuencia didáctica de clase.
La pre-categoría diagnóstica: Percepción aprendizajes tecnología educativa, integró 2 códigos
asociados a los usos en el aula de tecnologías visuales y proyectivas. El código: aprendizaje visual de
esta pre-categoría, con 5 citaciones, contrae la signicación de un tipo de aprendizaje favorecido
con medios tecnológicos de proyección, tales como el cañón, presentaciones, diapositivas, la
presentación de fotografías, videos y películas (Martínez y Heredia, 2010); los cuales son medios
importantes del aprendizaje visual, diríase que el aprendizaje visual que se favorece a través de
medios de proyección, pertenece a la generación de la tecnología educativa.
La pre-categoría diagnóstica: Complementación aprendizaje móvil con medios tradicionales, se
reeja la percepción del estudiante con relación a la integración de recursos textuales y grácos con
la utilización en el aula de dispositivos móviles (Ancira y Mortera, 2011), esta mixtura obedece a una
realidad de prácticas áulicas predominantemente textuales y realizadas con el apoyo de materiales
impresos: guías, fotocopias, libros; dichos recursos se combinan en el aula con el empleo de móviles
celulares como vehículos de consulta de datos; los códigos constituyentes de la presente pre-categoría
entre otros son: Integración de materiales textuales con aprendizaje móvil, integración de libros con
aprendizaje móvil, libros y dispositivos.
La pre-categoría integración tecnología educativa y medios tradicionales, se asocia a la pre-categoría
anterior, ya que se presenta una mixtura entre signicaciones del uso de medios impresos y textuales,
libros, proyecciones, con recursos de la tecnología educativa, tales como el radio y la televisión. Se
interpreta en esta percepción de uso de la tecnología en el aula, que existen marcadas distancias, o
brechas tecnológicas entre las escuelas secundarias parte del estudio, en donde algunas de estas aulas
aún distan de poseer una tecnologización digital.
Finalmente, cierra la pre-categoría diagnóstica: Integración aprendizaje móvil y tecnología
educativa, en donde se constituyen dos códigos que expresan un nivel de aceptación percibido de
los usos de tecnologías audiovisuales en el aula, en las cuales puede participar un dispositivo digital,
pero que éste se asocia comúnmente en la proyección de presentaciones, videos, películas o grácos
Ed. 29 Vol. 8 N.º 2 Junio - Septiembre 2019
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2019.82.70-83
79
(Lara, 2004). De esta forma, se trata de articular tecnologías audiovisuales con tecnologías digitales
estableciendo un binomio necesario entre lo digital y lo visual. La forma más común de tecnologizar
las aulas es la presencia de estos dos tipos de dispositivos, en la misma signicación, el código tablet
-proyección de materiales, establece un principio de integración tecnológica en el aula que implica
a dos dispositivos: la tablet y el cañón proyector de presentaciones y materiales visuales, en tanto
el principio de integración señalado es el de la interconectividad entre dispositivos (Pledger, 2015).
4. CONCLUSIONES
Se signican más atribuciones favorables a la tecnología en el aula, versus resistencias a la
integración tecnológica.
Se registra -desde las signicaciones advertidas- un nivel de integración tecnológica inicial
entre la tecnología digital desarrollada por los estudiantes; básicamente celulares y tablets,
con los medios de proyección audiovisual en el aula o bien con los medios tradicionales
impresos (Guerrero y Kalman, 2010). Esta integración tecnológica inicial, supone una
importante tarea aún no resuelta.
La integración tecnológica inicial no establece una articulación formal hacia la currícula de
educación secundaria (Pantoja y Huertas, 2010).
Es el celular, el dispositivo tecnológico que integra y complementa a los demás medios
tecnológicos en el aula (Brown y Mbati, 2015).
Se plantea desde los estudiantes, una fuerte demanda de conectividad en el aula, de forma
que tengan lugar las diversas aplicaciones digitales educativas.
La integración tecnológica en el aula es el resultado de prácticas con recursos y dispositivos
tecnológicos, no solo del profesor sino de los propios aprendices (Ruggiero y Mong, 2015;
Pledger, 2015; Quadrini, 2013).
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254-6529
80
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almerich G., Suarez J. M., Orellana, N., y Díaz, M.I. (2010). La relación entre la integración
de las tecnologías de la información y la comunicación y su conocimiento. RIE, 28(1).
Ancira, A. y Mortera, F. J. (2011). Integración y apropiación de las TIC en los profesores y
los alumnos de educación media superior. Apertura, Revista de Innovación Educativa, 3(1).
Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/
view/193/208
Area, M. (2002). La integración escolar de las nuevas tecnologías. Entre el deseo y la realidad.
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA.
Banister, S. y Ross, C. (2006). From High School to College: How Prepared Are Teacher
Candidates for Technology Integration? Journal of Computing in Teacher Education, 22(2).
Benítez, B., Balustra, C. J., Morenate, R. A., Bareiro, H. A., y Meza, H. (2011). Identicación
de la brecha existente entre la ALFIN de los ingresantes y las competencias informacionales
requeridas por la FHyCS-UNaM [ponencia]. En VI Encuentro Iberoamericano de Colectivos
Escolares y Redes de Maestras y Maestros que hacen investigación e innovación desde la escuela. 17-22 jul.
Huerta Grande (Córdoba, AR). Colectivo Argentino de Educadores que hacen investigación
desde la escuela.
Brown, T. y Mbati, L. (2015). Mobile Learning: Moving Past the Myths and Embracing the
Opportunities. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 16(2).
Celaya, R., Lozano, F., y Ramírez, M.S. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que
incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista mexicana de
investigación educativa, 15(45), 487-513.
Cox, J. (2013). Tenured Teachers & Technology Integration In The Classroom. Contemporary Issues In Education
Research – Second Quarter, 6(2).
Ed. 29 Vol. 8 N.º 2 Junio - Septiembre 2019
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2019.82.70-83
81
Fernández, S., y Lázaro, M.N. (2008). Coordinador/a TIC. Pieza clave para la integración de
las nuevas tecnologías en las aulas. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 7(2), 177-187.
Figueredo, O. (2012). Estrategias de aprendizaje móvil, una propuesta teórica para su diseño. VirtualEduca,
Repositorio CUAED UNAM. Recuperado de: http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/
bitstream/123456789/3891/1/VE13.394.pdf
Fomix, CONACYT Dgo. (2015). Proyecto 263099. Desarrollo e implementación de software
didáctico y dos laboratorios móviles para potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje
de las asignaturas ciencias y tecnología instalado en 400 escuelas secundarias del Estado
de Durango. Recuperado de: http://www.conacyt.gob.mx/index.php/convocatorias-
conacyt/convocatorias-conacyt/convocatorias-fondos-mixtos-contituidos/convocatorias-
fondos-mixtos-constituidos-durango/convocatorias-abiertas-fondos-mixtos-constituidos-
durango/2015-01-5/10250-resultados-85/le
Guerrero, I. y Kalman, J. (2010). La inserción de la tecnología en el aula: Estabilidad y procesos
instituyentes en la práctica docente. Revista Brasileira de Investigación Educativa. Recuperado
de: http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v15n44/v15n44a02.pdf
Gutiérrez, A. (2007). Integración Curricular de las TIC y Educación para los Medios En la
Sociedad del Conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, (45), 141-156.
Hale, J. (2013), Secondary teacher self-ecacy and technology integration En DAI-A 74/08(E),
Dissertation Abstracts International. Tesis de Doctorado. School of Education Department
University of West Florida.
Hine, C. (2000). Etnografía Virtual. Barcelona: Editorial UOC.
Iñan, F. A., y Lowther, D. L. (2009). Factors aecting technology integration in K-12 classrooms:
A path model. Educational Technology Research and Development, 58(2), 137-154. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.1007/s11423-009-9132-y
Lara, L. R. (2004). La integración de los recursos multimedia en la educación. En PRIMER
CONGRESO VIRTUAL “Integración sin Barreras en el Siglo XXI”.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254-6529
82
Machado, L. J. y Chung, C. J. (2015). Integrating Technology: The Principals’ Role and Eect.
International Education Studies, 8(5).
Machado, L. y Ramos, F. (2005). ITIC2; una propuesta metodológica de integración tecnológica al currículo.
Premio Nacional de Educación Francisca Radke. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Maquilón Sánchez, J. J., Mirete Ruiz, A. B., García Sánchez, F. A., y Hernández Pina, F.
(2013). Valoración de las TIC por los estudiantes universitarios y su relación con los enfoques
de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 537-554.
Martínez, R., y Heredia, Y. (2010). Tecnología educativa en el salón de clase. Estudio
retrospectivo de su impacto en el desempeño académico de estudiantes universitarios del área
de Informática. RMIE, 15(45), 371-390.
Miktuk, D. (2012). Impact of professional development on level of technology integration in
the elementary classroom. En DAI-A 74/01(E), Dissertation Abstracts International Tesis Doctoral
Capella University USA.
Moral, M.E. y Villalustre, L. (2010). Formación del Profesor 2.0: Formación de competencias
tecnológicas para la escuela 2.0. Magister Revista Miscelánea de Investigación, (23), 59-60.
Pantoja, A. y Huertas, A. (2010). Integración de las TIC en la asignatura de Tecnología de
educación secundaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación (37), 225 -237.
Pariente, F.J. (2005). Hacia una auténtica integración curricular de las tecnologías de la información
y comunicación. Revista Iberoamericana de Educación.
Pledger, F. (2015). Integrating Technology Tools for Students Struggling With Written Language.
Kappa Delta Pi Record, 51(1).
Quadrini, V. (2013). Teacher-education student perceptions for stages of concern related to
integrating technology. En DAI-A 75/04(E), Dissertation Abstracts International. Departamento de
Educación, Universidad de West Florida, Tesis Ed. D.
Ed. 29 Vol. 8 N.º 2 Junio - Septiembre 2019
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2019.82.70-83
83
Quintero, A. y Hernández, A. (2005) El profesor ante el reto de integrar las TIC en los procesos
de enseñanza. Enseñanza, 23, 305-321.
Sunkel, G., Trucco, D., y Espejo, A. (2013). La integración de las tecnologías digitales en América Latina
y el Caribe, Una mirada multidimensional. Santiago de Chile: CEPAL.
Sunkel, G. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación en América Latina.
Una exploración de indicadores. Santiago de Chile: CEPAL.
Ruggiero, D., y Mong, C. J. (2015). The teacher technology integration experience: Practice
and reection in: the classroom. Journal of Information Technology Education: Research, 14, 161-
178. Recuperado de: http://www.jite.org/documents/Vol14/JITEv14ResearchP161-
178Ruggiero0958.pdf
UNESCO. (2006). La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Sistemas
Educativos. Buenos Aires: IIPE UNESCO.
Yang, S. y Walker, V. (2015). A Pedagogical Framework for Technology Integration in ESL
Classrooms: The Promises and Challenges of Integration. Journal of Educational Multimedia and
Hypermedia, 24(2), 179-203.