3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
117
LA INVERSIÓN EN RENTA FIJA. UNA CLARIFICACIÓN DEL
RIESGO QUE SUPONE SU ADQUISICIÓN
THE INVESTMENT IN FIXED INCOME. A CLARIFICATION OF THE
RISK OF YOUR ACQUISITION
David Caridad de la Peña
Investigador del Área de Economía Financiera y Contabilidad. Departamento de Empresa. Universidade da Coruña,
A Coruña, (España).
E-mail: david.caridad@udc.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6975-6493
Begoña Álvarez García
Profesora Contratada Doctora del Área de Economía Financiera y Contabilidad. Departamento de Empresa. Universidade
da Coruña,
A Coruña, (España).
E-mail: balvarez@udc.es ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7918-3986
Lucía Boedo Vilabella
Profesora Titular Doctora del Área de Economía Financiera y Contabilidad. Departamento de Empresa. Universidade da
Coruña,
A Coruña, (España).
E-mail: lboedo@udc.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2722-048X
Recepción:
14/09/2020
Aceptación:
21/12/2020
Publicación:
24/02/2021
Citación sugerida:
Caridad, D., Álvarez, B., y Boedo, L. (2021). La inversión en renta ja. Una claricación del riesgo
que supone su adquisición. 3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico, 10(1), 117-135. https://doi.
org/10.17993/3cemp.2021.100145.117-135
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
118
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.117-135
RESUMEN
La renta ja tiende a ser asociada con un activo libre de riesgo y cuya rentabilidad es conocida de
antemano. Pese a ello, no debe identicarse a la renta ja con estas cualidades, al igual que tampoco debe
referirse de forma genérica a los activos de este tipo como “bonos”, pues puede llevar a confusión y, de
hecho, se aprecia que la terminología utilizada en la literatura llega a ser en muchos casos excesivamente
ambigua. La falta de claridad y precisión en este campo puede ser un arma de doble lo, en particular
para el inversor minorista que necesita entender de forma clara el propio concepto de renta ja. Por
ello, en este trabajo se analizan y se clarican las características de la renta ja haciendo referencia a los
distintos tipos de riesgos a los que puede estar sometida. Asimismo, se resalta la idea de que en la renta
ja subyace una fórmula nanciera predeterminada que es la que nos permite distinguirla claramente
ante otras alternativas de inversión tales como la renta variable.
PALABRAS CLAVE
Características de la renta ja, Riesgos exógenos y endógenos, Fórmula nanciera predeterminada,
Inversor minorista, Activo libre de riesgo.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
119
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.117-135
ABSTRACT
Fixed income tends to be associated with a risk-free asset whose protability is known in advance. Despite this, xed income
should not be identied with these qualities, just as it should not be refered generically to assets of this type as “bonds”, as it
can lead to confusion and, in fact, it is appreciated that the terminology used in literature it becomes in many cases excessively
ambiguous. The lack of clarity and precision in this eld can be a double-edged weapon, particularly for the retail investor
who needs to have a clear understanding of the concept of xed income itself. For this reason, in this work the characteristics
of xed income are analyzed and claried, referring to the dierent types of risks to which it may be subjected. Likewise,
it highlights the idea that a predetermined nancial formula underlies xed income, which is what allows us to clearly
distinguish it from other investment alternatives such as equities.
KEYWORDS
Characteristics of xed income, Exogenous and endogenous risks, Predetermined nancial formula, Retail investor, Risk-free
asset.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
120
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.117-135
1. INTRODUCCIÓN
La renta ja constituye uno de los principales instrumentos de inversión en activos nancieros porque
permite a los inversores asumir riesgos moderados y también representa una vía fundamental de
nanciación para las empresas que necesitan captar recursos. Su adecuada comprensión es esencial,
tanto para que los inversores puedan entender cuáles son las consecuencias de las decisiones que toman
como para que las entidades públicas y privadas puedan garantizar su adecuada gestión. Por ello, en
este trabajo se explica de manera detallada qué es la renta ja y cuáles son los riesgos que implica.
Concretamente, el trabajo se organiza del siguiente modo:
En los dos primeros subapartados (2.1 y 2.2) se analiza el concepto de renta ja desde un punto
de vista teórico, poniendo de relieve que dicha denominación puede llevar a confusión, y
comparándola con la renta variable para que se aprecien mejor sus características.
En el subapartado 2.3 se clasican los diferentes tipos de productos de renta ja atendiendo a una
serie de criterios.
Posteriormente, en el subapartado 2.4, se explican los principales riesgos a los que estamos
sometidos al invertir en renta ja, y se aclara que estos se dividen en dos grandes grupos: exógenos
y endógenos.
En el apartado 2.5 se desarrollan las características básicas que afectan al precio de los activos de
renta ja.
Finalmente, en el apartado 3, se propone un conjunto de conclusiones, obtenidas con la elaboración
de este trabajo.
2. LA RENTA FIJA
La renta ja constituye una de las tres grandes modalidades de inversión en activos nancieros, junto con
la renta variable y los derivados nancieros, a pesar de que éstos últimos originariamente se crearon con
nes de cobertura y no especulativos.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
121
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.117-135
2.1. QUÉ ES LA RENTA FIJA
Cuando nos referimos a renta ja, estamos aludiendo a un tipo de valores mobiliarios, que tienen
unas características determinadas. Este tipo de valores mobiliarios se denominan genéricamente como
«activos de renta ja», englobando dicho término a todos aquellos títulos emitidos por cualquier entidad,
ya sea pública o privada, que le otorgan a su comprador la condición de prestamista (acreedor) frente
al emisor de los mismos, independientemente de cómo sean documentados (Gabinete técnico del CEF-
UDIMA, 2017, pág. 13).
Los títulos de renta ja representan la parte alícuota, es decir, de igual valor, de un préstamo emitido
por una entidad que desea captar fondos, habiendo un reconocimiento de deuda por parte del emisor.
El inversor que adquiere este tipo de activos tiene una serie de derechos económicos, derivados de la
condición que adquiere como prestamista (Gabinete técnico del CEF-UDIMA, 2017, págs. 13-14):
Percepción de una renta, periódica o única.
Derecho a percibir la inversión realizada, por el mismo valor u otro diferente.
En caso de venta anticipada del título, sin esperar a su fecha de vencimiento, podrá producirse una
ganancia o pérdida adicional, derivada de su negociación en el mercado secundario.
En términos generales la denominación de renta ja reeja el hecho de que los pagos que realiza el emisor
de este tipo de títulos se determinan y son conocidos de antemano cuando tiene lugar el momento de la
emisión, mientras que en los títulos de renta variable los pagos dependen de los benecios que obtenga
la empresa. Dicho esto, no se debe asociar este hecho a que los pagos que conlleva la renta ja sean
constantes, ya que pueden ser emitidos a tipo de interés variable estando referenciados a determinados
indicadores (generalmente tipos de interés como el Euribor) y/o con otras características nancieras que
conlleven pagos distintos a lo largo de la vida del título, como por ejemplo que sea un bono referenciado
al IBEX 35 o que esté sujeto a la opción de ser amortizado anticipadamente por sorteo.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
122
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.117-135
En este sentido, es importante incidir en que a pesar de que hay personas que asocian la renta ja con
cobrar una cantidad constante a lo largo del tiempo, esto no tiene por qué ser así, ya que no todos los
activos de renta ja generan un tipo de interés jo a lo largo de su vida, de tal forma que el inversor no
tiene necesariamente que conocer de antemano, aun conservando el título hasta el vencimiento, la cuantía
que recibirá. Lo que sí es cierto, es que independientemente de cómo esté referenciada la operación, ya
sea a tipo de interés jo o variable, en la renta ja hay una «fórmula nanciera predeterminada», aunque
no todos los pagos tengan la misma cuantía. Por lo tanto, no toda la renta que se considera ja ofrece
rendimientos jos, dado que los ujos que genera no tienen por qué ser necesariamente constantes, sino
que depende de cómo esté referenciada la operación.
El nombre de renta ja puede llevar a confusión, y es fácil observar ejemplos de ello en la literatura. Así
por ejemplo, Elvira, Larraga, y Puig (2017, pág. 14), exponen que: “… el inversor sabe de antemano, si
conserva el bono hasta el vencimiento, la renta que obtendrá, dado que conoce el cupón que cobrará y el
reembolso que recibirá al vencimiento”. Otro ejemplo sería el autor Mascareñas Pérez-Íñigo (2002, pág.
11) que indica “Se denomina activo nanciero de renta ja al que proporciona periódicamente la misma
cantidad de dinero líquido …”, lo cual contradice lo explicado a lo largo de este apartado.
2.2. RENTA FIJA VS. RENTA VARIABLE
Es importante destacar cuál es la diferencia existente entre los dos grandes grupos de instrumentos
nancieros de inversión por excelencia: los activos de renta ja y los activos de renta variable.
La diferencia entre ambas modalidades no reside tanto en la certeza de los pagos, sino en la condición
que adquiere el comprador/propietario. Quien compra renta ja adquiere la condición de prestamista
(acreedor de la sociedad emisora), ya que se trata de valores representativos de deuda, mientras que,
quien compra renta variable adquiere la condición de prestatario (deudor de la entidad emisora), ya que
se trata de valores representativos de la propiedad.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
123
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.117-135
Es por ello por lo que, atendiendo a la condición que adquiere el comprador, el perl de inversor que
suele adquirir productos de renta ja es más conservador en comparación con el que invierte en renta
variable. Así, los activos de renta ja se consideran instrumentos de bajo riesgo y, por consiguiente, tienen
una rentabilidad reducida en comparación con la ofrecida por los activos de renta variable, debido al
«binomio rentabilidad-riesgo» según el cual a mayor riesgo mayor rentabilidad exigida.
Aun así, la renta ja no atrae únicamente a los inversores por el hecho de ser más conservadora, sino
también por su utilidad a la hora de crear carteras ecientes. Según el modelo de Markowitz (1952), la
frontera de carteras ecientes se obtiene maximizando la rentabilidad para un riesgo dado o minimizando
el riesgo para una rentabilidad dada. Y de acuerdo con el Modelo de Valoración de Activos de Capital,
conocido por su nombre en inglés como Capital Asset Pricing Model «CAPM» (Sharpe, 1964; Lintner,
1965) cada inversor repartirá a su manera su presupuesto de inversión entre activos con riesgo y activos
libres de riesgo, es decir, entre renta ja y renta variable, ya que si se invierte conjuntamente en ambas
surge una nueva frontera de carteras ecientes, llamada «Línea del Mercado de Valores» o por su
nombre en inglés «Security Market Line» (SML)
1
, con la que se consigue crear carteras más ecientes
que las que se conseguían con la frontera eciente de Markowitz, de tal forma que las carteras ecientes
son carteras bien diversicadas que carecen de riesgo no sistemático
2
, lo que signica que todo el riesgo
de una cartera eciente es sistemático
3
.
A pesar de que una de las hipótesis iniciales del modelo CAPM es que existe una tasa libre de riesgo para
todos los inversores con la que la rentabilidad está garantizada, siendo ésta la que se corresponde con los
activos de renta ja, es importante no confundir renta ja con una inversión sin riesgo.
1 La SML es la expresión matemática del modelo CAPM, y representa la relación entre rentabilidad esperada y riesgo, de un título o una certera,
en un mercado en equilibrio.
2 También conocido como riesgo especíco o riesgo de insolvencia, por eso se le considera como riesgo diversicable (Yuste Teruel, s.f.).
3 También conocido como riesgo de mercado, por eso se le considera como riesgo no diversicable, ya que afecta a todos los activos del mercado
en mayor o menor medida.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
124
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.117-135
Por último, hay que mencionar que la renta ja a diferencia de la renta variable, “no conere derechos
políticos, sino sólo derechos económicos, entre los que cabe destacar el derecho a percibir los intereses
pactados, y a la devolución de la totalidad o parte capital invertido en una fecha dada, dependiendo de
si es renta ja simple o no” (CNMV-txt, 2002, pág. 21).
2.3. TIPOS DE ACTIVOS DE RENTA FIJA
Los activos de renta ja pueden ser clasicados atendiendo a tres criterios (Plan de Educación Financiera
CNMV y Banco de España, 2010):
Según el carácter del emisor:
Público: gobiernos, comunidades autónomas, el Tesoro Público, etc.
Privado: empresas privadas/corporaciones.
Según el plazo de vencimiento:
Corto: máximo 18 meses.
Medio: entre 2 y 7 años.
Largo: más de 7 años.
Según el tipo de rendimiento que generan:
Implícito: se obtiene de la diferencia entre el valor de emisión y el valor de reembolso o de
amortización del título a la fecha de vencimiento, ya que se emiten bajo la par, es decir, se
emiten al descuento.
Explícito: se pacta expresamente el tipo de interés de cupón.
A continuación, se presenta una tabla (Tabla 1) en la que se muestran las características que tiene cada
uno de los principales tipos de productos de renta ja.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
125
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.117-135
Tabla 1. Clasicación Activos de Renta Fija.
Fuente: elaboración propia.
Hay que destacar que el término genérico que se usa en la literatura técnica nanciera para referirse a
los títulos de renta ja es el de «bono», de tal forma que no se hace distinción entre corto, medio, o largo
plazo.
2.4. CLASES DE RIESGOS
Este tipo de activos no son tan seguros como puede parecer, siendo el riesgo la causa de la diferencia
existente entre sus precios.
Hay muchos tipos de riesgos a los que se está expuesto cuando se realiza una inversión en renta ja
(como el de amortización anticipada, el de inación, el de tipo de cambio, etc.), aunque en el caso de
invertir en la renta ja pública de un único país esos riesgos se pueden dividir en dos grandes categorías:
riesgos exógenos y riesgos endógenos.
2.4.1. RIESGOS EXÓGENOS
Son riesgos que dependen de factores ajenos al mismo, como es en este caso de los cambios en los tipos
de interés, que vienen denidos por un contexto macroeconómico que producirá variaciones de valor en
el instrumento, porque no se puede realizar la reinversión de los cupones a los mismos tipos, ni recuperar
el valor nominal del título en caso de realizarse su venta antes del vencimiento (Martín, 2001, pág. 73). A
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
126
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.117-135
este tipo de riesgo se le conoce genéricamente como riesgo de tipo de interés, el cual se divide en riesgo
de mercado y riesgo de reinversión.
Riesgo de mercado: también denominado riesgo de precio, puesto que hace variar el valor
de los bonos, debido a que éstos tienen que adecuar su rendimiento a las tasas de interés que
hay en cada momento en la economía (Martín, 2001, pág. 79). Por lo tanto, hace referencia a
la posibilidad de que la volatilidad del precio en el mercado ocasione una situación en la cual si
un inversor desea vender su título antes del vencimiento, llegue a hacerlo por debajo del valor
nominal del mismo, es decir, que su bono se encuentre cotizando bajo la par (Elvira et al., 2017,
pág. 58). Aquí hay que tener en cuenta una de las características esenciales de los bonos, que es la
relación inversa entre el tipo de interés y su precio.
Riesgo de Reinversión: tiene lugar cuando los ujos intermedios que paga el instrumento,
es decir los cupones, no pueden reinvertirse a los mismos tipos de interés que estaban vigentes
cuando se compró, lo que puede provocar un menor rendimiento nal de la inversión (Martín,
2001, págs. 75, 76, 79).
En este caso, al tenedor de bonos le beneciará un aumento de los tipos de interés, ya que podrá
reinvertir sus cupones a tasas de interés más elevadas respecto a las que inicialmente esperaba.
Este riesgo se verá afectado por dos variables:
Periodo de vida del instrumento: cuanto más alejado esté el vencimiento, mayor será el
riesgo de reinversión de los cupones obtenidos, debido a que mayor será el tiempo que
se esté expuesto, ya que en un escenario de bajada de tipos de interés, las reinversiones
reportarán cada vez menos debido a ese descenso en los tipos (Martín, 2001, pág. 77).
Tasa de cupón: cuanto más elevada sea la tasa de cupón, también existe un mayor riesgo
de reinversión, puesto que un mayor ujo del instrumento se verá afectado en el mismo
escenario de bajada de tipos de interés.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
127
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.117-135
Es importante resaltar que, existe una interacción entre ambos riesgos exógenos, porque un cambio en los
tipos de interés tiene efectos contrapuestos en ellos, es decir, afectará positivamente a uno de los riesgos
y negativamente al otro, por lo que tienen carácter sustitutivo, (Gabinete técnico del CEF-UDIMA,
2017, pág. 172). Concretamente, si los tipos caen, habrá ganancias de capital ya que aumentará el precio
de los títulos, pero sin embargo las ganancias por reinversión de los cupones caen, ya que estos crecen
a una menor tasa hasta el vencimiento. Ante este escenario de disminución de los tipos de interés de
mercado, si el horizonte de planicación de la inversión (en adelante, HPI) es grande las ganancias de
capital pueden ser menores que las pérdidas por reinversión, pero si el HPI es pequeño las ganancias de
capital pueden ser mayores que las pérdidas por reinversión. Y viceversa en caso de que se produjese un
aumento en los tipos de interés de mercado, o sea, con un HPI grande las pérdidas de capital pueden
ser menores que las ganancias por reinversión, mientras que si el HPI es pequeño las pérdidas de capital
pueden ser mayores que las ganancias por reinversión (Andrada, Fernández, y Fernández, 2013, págs.
134-135).
Tabla 2. Relación riesgos exógenos frente al HPI.
Fuente: elaboración propia a partir de Andrada et al. (2013, pág. 134 y 135).
Dependiendo de si la inversión se realiza en títulos cupón cero o en títulos con pago periódico de cupones,
y dependiendo de si la misma se mantiene hasta la fecha de vencimiento o no, podremos encontrarnos
ante 4 escenarios diferentes: que tanto el riesgo de mercado como el riesgo de reinversión desaparezcan,
que sólo esté presente uno de ellos, o que haya que tener en cuenta ambos riesgos.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
128
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.117-135
La inversión se mantiene hasta la fecha de vencimiento del título (HPI=vencimiento):
Si se realiza en títulos cupón cero ambos riesgos desaparecen.
Si es en títulos con pago periódico de cupones, sólo existirá el riesgo de reinversión.
La inversión se cancela anticipadamente (HPI<vencimiento):
Si se realiza en títulos cupón cero existirá el riesgo de mercado.
Si se trata de títulos con pago periódico de cupones, ambos riesgos estarán presentes.
De todas formas, aunque el inversor esté afectado por el riesgo de reinversión, debería reinvertir los
cupones, puesto que de no hacerlo estaría incurriendo en un coste de oportunidad
4
.
2.4.2. RIESGOS ENDÓGENOS
Este tipo de riesgos derivan del propio instrumento, siendo los principales los que se explican a
continuación.
Riesgo de Insolvencia: también conocido como riesgo de crédito o de «default». Se reere a
la probabilidad de que el emisor de la deuda se declare insolvente situándose en una situación de
impago, y entre en concurso de acreedores o quiebra (Elvira et al., 2017, pág. 58).
Por ello, para reejar la calidad de la emisión se realizan las calicaciones de riesgo (Martín, 2001, págs.
81, 83, 86).
Las calicaciones crediticias son emitidas por agencias privadas especializadas, llamadas «agencias de
rating», entre las que destacan Standard & Poor´s global ratings, Moody´s analytics, Fitch group, y
Du & Phelps. El rating no es una recomendación de compra o venta, ya que puede variar e incluso no
representar fehacientemente la capacidad de pago del emisor (Elvira et al., 2017, pág. 61).
4 “Cualquier inversión lleva asociado un coste de oportunidad, que consiste en la rentabilidad que se hubiese obtenido de haber elegido la mejor
alternativa posible” (CNMV-web, s.f.).
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
129
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.117-135
A continuación, se muestra un cuadro con las calicaciones estándares que otorgan las cuatro instituciones
señaladas previamente, puesto por colores para que se pueda apreciar de forma más clara el nivel de
riesgo que se estaría asumiendo en caso de decidir invertir en tipos de productos que pertenezcan a
cada una de esas categorías. Cabe destacar, que la idea de elaborar el cuadro por colores está sacada
del Indicador Sintético de Riesgo (ISR), mediante el cual se clasican los distintos productos nancieros
comercializados por las entidades a través de una escala de seis colores, conociéndose a esa escala de seis
colores como “semáforo de colores” (Cepymenews, 2019).
Tabla 3. Calicaciones crediticias.
Fuente: elaboración propia a partir de Martín (2001, pág. 83).
Tal y como se puede observar en la Tabla 3, las distintas calicaciones de riesgo van desde la más alta
calidad crediticia, representada en color verde, hasta la más baja calidad crediticia en la que el emisor
puede incumplir tanto en el pago de intereses como en el pago del principal de sus títulos.
En líneas generales, los títulos que tienen una clasicación BB o inferior están considerados como
«bonos basura» puesto que se consideran especulativos, de ahí que entren en la categoría de «Non
Investment grade» o grado especulativo, ya que tienen mayores riesgos de incumplimiento por lo que
llevan asociados unos mayores rendimientos. En caso de que una emisión esté calicada como BBB o
superior será considerada como «Investment grade» o grado de inversión, y si ostenta una calicación
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
130
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.117-135
AAA, representarían máxima calidad con mínimo riesgo de crédito el cual puede considerarse como
residual, de ahí que se les denomine «Prime». Por lo tanto, la frontera BBB es fundamental, puesto que
bajar a BB supone pasar de «Investment grade» a «Non Investment grade» y ello implica mucho más
que la pérdida de un mero escalón de rating (Elvira et al., 2017, págs. 63-64).
La Tabla 3 no desarrolla por completo todas las calicaciones que pueden ser otorgadas, pero los
tramos de inexión.
Riesgo de Liquidez: hace referencia a la facilidad que tiene un instrumento para ser comprado
o vendido en el mercado secundario de una forma eciente, sin incurrir en altos costes. Que un
determinado activo posea elevada liquidez es un dato fundamental para el inversor cuyo HPI
es inferior al vencimiento, para poder vender sus títulos con facilidad en el mercado secundario
(Martín, 2001, págs. 81, 85, 86).
Entre los factores que afectan a la liquidez de un instrumento distinguimos los tres siguientes:
Volumen de la emisión: cuanto mayor volumen tenga la emisión, más líquido será el
activo, puesto que se pone en circulación un alto número de títulos, los cuales pueden ser
intercambiados entre los inversores (Martín, 2001, pág. 85).
Eciencia del mercado: un mercado es eciente en la negociación si permite ejecutar
operaciones de una forma rápida, lo cual viene favorecido por el hecho de que exista una
cámara de compensación y liquidación, la cual ejerce de contrapartida en caso de que no
se encontrase, aportando así liquidez al sistema. También cuanto menor sea el rango de
precios de compra y venta, más eciente será dicho mercado (Martín, 2001, pág. 85).
Costes de transacción derivados de la operación: el hecho de que sean reducidos y haya
pocos impedimentos legales o scales parar llevar a cabo las operaciones, fomentará a los
inversores a realizarlas (Martín, 2001, pág. 85).
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
131
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.117-135
2.5. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LOS ACTIVOS DE RENTA FIJA
En este apartado se procederá al desarrollo de las características básicas que afectan al precio de los
activos de renta ja, para comprender mejor cómo funcionan y así poder optimizar la inversión tanto
mediante la minimización de los riesgos al prevenir posibles pérdidas, como buscando la maximización
de la rentabilidad. El precio de un título de renta ja con pago periódico de cupones C y amortizable en
T períodos puede expresarse como:
En este apartado se procederá al desarrollo de las características básicas que
afectan al precio de los activos de renta fija, para comprender mejor cómo
funcionan y así poder optimizar la inversión tanto mediante la minimización
de los riesgos al prevenir posibles pérdidas, como buscando la maximización
de la rentabilidad. El precio de un título de renta fija con pago periódico de
cupones C y amortizable en T períodos puede expresarse como:
!
= $
"
&1+
!,"
*
"
$
"%&
+

$
&1+
!,$
*
$
Donde:
!
es el precio inicial para t=0.
"
denota el cupón del período t, siendo t=1,…,T.

$
denota el valor nominal del título en la fecha de vencimiento T.
!,"
denota el tipo de interés spot correspondiente al plazo [0, t], t=1,...T. El
tipo spot es el que proporciona una operación financiera consistente en la
compra hasta el vencimiento de un título de renta fija cupón cero amortizable
en T períodos (Meneu, Barreira, y Navarro, 1992, pág. 4).
A continuación, se desarrollan las tres características básicas que afectan al
precio de los activos de renta fija:
Relación entre el precio y los tipos de interés: es inversamente
proporcional, por lo que al aumentar el tipo de interés disminuye el
precio del bono, y viceversa.
Podemos encontrarnos antes tres posibles escenarios, dependiendo de
cómo se encuentre cotizando el bono en el momento de su venta
anticipada:
o Bajo la par: cuando la subida del tipo de interés provoca que
el precio del título en el momento de su venta anticipada se
encuentre cotizando a un precio inferior a su valor nominal.
Si atendemos a la ecuación 1, podemos observar que a
medida que aumenta el tipo de interés al contado
«
!,#
»,
mayor es el denominador, y consecuentemente lo que tendrá
que variar necesariamente para mantener la igualdad de
dicha ecuación 1 será el precio del bono, o sea, el valor actual
de los flujos de efectivo (Martín, 2001, pág. 88).
Donde:
P
0
es el precio inicial para t = 0.
C
t
denota el cupón del período t, siendo t = 1,…,T.
VN
T
denota el valor nominal del título en la fecha de vencimiento T.
R
0,t
denota el tipo de interés spot correspondiente al plazo [0, t], t = 1,...T. El tipo spot es el que
proporciona una operación nanciera consistente en la compra hasta el vencimiento de un título de
renta ja cupón cero amortizable en T períodos (Meneu, Barreira, y Navarro, 1992, pág. 4).
A continuación, se desarrollan las tres características básicas que afectan al precio de los activos de renta
ja:
Relación entre el precio y los tipos de interés: es inversamente proporcional, por lo que al
aumentar el tipo de interés disminuye el precio del bono, y viceversa.
Podemos encontrarnos antes tres posibles escenarios, dependiendo de cómo se encuentre cotizando
el bono en el momento de su venta anticipada:
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
132
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.117-135
Bajo la par: cuando la subida del tipo de interés provoca que el precio del título en el
momento de su venta anticipada se encuentre cotizando a un precio inferior a su valor
nominal. Si atendemos a la ecuación 1, podemos observar que a medida que aumenta el
tipo de interés al contado , mayor es el denominador, y consecuentemente lo que tendrá
que variar necesariamente para mantener la igualdad de dicha ecuación 1 será el precio del
bono, o sea, el valor actual de los ujos de efectivo (Martín, 2001, pág. 88).
Sobre la par: cuando debido a una disminución del tipo de interés, el precio de mercado
llega a ser superior al valor nominal.
A la par: signica que los tipos de interés en el momento de la venta son iguales a los
que fueron emitidos los títulos, de tal forma que el bono ni pierde ni gana valor, sino
que se recuperaría el nominal de la inversión junto con los intereses del último período,
coincidiendo así el precio de venta con el valor nominal del título.
Por lo tanto, se hace evidente la gran importancia que tiene un buen control del riesgo exógeno del
tipo de interés, siendo destacable el hecho de que el bonista dependiendo de la situación en la que se
encuentre su título, se verá beneciado por uno de los riesgos exógenos y perjudicado por el otro.
Relación entre el precio y el vencimiento: se basa en el «riesgo temporal», ya que cuanto
mayor sea el vencimiento y, por consiguiente, más tiempo de vida le que quede al bono, tanto
mayor será su sensibilidad ante un cambio en los tipos de interés, puesto que se amplía el margen
para que se produzca una oscilación relevante en los tipos, la cual puede traducirse en una plusvalía
o en una minusvalía, tanto a la hora de reinvertir como a la hora de vender anticipadamente el
bono (Martín, 2001, pág. 89).
Relación entre el cupón y el tipo de interés: cuanto mayor es el tipo de interés del cupón,
menor sensibilidad tiene el precio del bono en caso de que se produzcan variaciones en los tipos
de interés de mercado, y viceversa (Martín, 2001, pág. 92 y 94).
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
133
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.117-135
Esto es debido a que los bonos que tienen mayores cupones recuperan antes el capital a través de esos
ujos intermedios, mientras que cuanto menores sean los cupones, más se tardará en recuperar el capital
a través de los ujos que genere siendo mayor la importancia relativa del último pago. A esto se le conoce
como «efecto cupón».
En consecuencia, los títulos cupón cero son los más sensibles ante variaciones en los tipos de interés, ya
que, su tasa de cupón es nula, teniendo un rendimiento implícito (Martín, 2001, pág. 93).
3. CONCLUSIONES
En este trabajo se aclaran conceptos teóricos y denominaciones que pueden inducir a error. Por un lado,
no toda la renta que se considera ja ofrece rendimientos jos, sino que existe una fórmula nanciera
predeterminada que establece los ujos de caja que generará la operación, aunque éstos puedan ser
variables en vez de constantes.
Asimismo, cabe destacar que el término genérico que se utiliza en la literatura técnica nanciera para
referirse a títulos de renta ja es el de «bono», de tal forma que no se hace distinción entre corto, medio,
o largo plazo.
Por otro lado, existe una interacción entre los riesgos exógenos, porque un cambio en los tipos de interés
tiene efectos contrapuestos en ellos, por lo que tienen carácter sustitutivo.
Por último, es importante tener presente que en caso de que disminuyan los tipos de interés del mercado,
se producirán ganancias de capital, pero pérdidas de reinversión; y en caso de que se produzca un
aumento de dichos tipos, se producirán pérdidas de capital, pero ganancias de reinversión; y dependiendo
de si el HPI es largo o corto las ganancias tanto de capital como de reinversión podrán ser superiores o
inferiores a las pérdidas por capital o por reinversión.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
134
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.117-135
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrada, J., Fernández, A., y Fernández, F. (2013, 5 de noviembre). La estructura temporal de los
tipos de interés: estrategias de negociación en renta ja. ELSEVIER, 37(105), 131-149. https://
www.elsevier.es/en-revista-cuadernos-economia-329-articulo-la-estructura-temporal-tipos-
interes-S0210026613000319
Balduzzi, P., y Moneta, F. (2017). Economic Risk Premia in the Fixed-Income Markets: The Intraday
Evidence. Journal of Financial and Quantitative Analysis, 52(5), 1927-1950. https://doi.org/10.1017/
S0022109017000631
Cepymenews. (2019, 7 de julio). Nuevo ‘semáforo’ de riesgos de productos nancieros. https://cepymenews.es/
hoy-entra-en-vigor-el-semaforo-de-riesgos-de-productos-nancieros
CNMV-txt. (2002). Qué debe saber de los productos de renta ja. Comisión Nacional del Mercado de Valores.
Elvira, Ó., Larraga, P., y Puig, X. (2017). Comprender la Inversión en Renta Fija a Corto y a Largo Plazo.
Prot Editorial.
Gabinete técnico del CEF-UDIMA. (2017). Finanzas Empresariales (I): Renta Fija y Renta Variable (Vol.
I). (J. García Núñez, Ed.) Centro de Estudios Financieros.
Li, H., y Song, Z. (2015, 16 de abril). Tail Risk in Fixed-Income Markets. SSRN. http://dx.doi.
org/10.2139/ssrn.2355931
Lintner, J. (1965). The Valuation of Risk Assets and the Selection of Risky Investments in Stock Portofolios and
Capital Budgets. MIT press, 13-37.
Markowitz, H. (1952). Portofolio Selection. American Finance Association, 77-91.
Martín, M. (2001). Instrumentos de Renta Fija. Prentice Hall.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
135
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.117-135
Mascareñas, J. (2002). Gestión de activos nancieros de renta ja. Pirámide (Grupo Anaya, S.A.).
Meneu, V., Barreira, M., y Navarro, E. (1992). Análisis y Gestión del Riesgo de Interés (1.ª ed.). Ariel S.A.
Plan de Educación Financiera CNMV y Banco de España. (2010). Clasicación de los instrumentos de
renta ja. http://www.nanzasparatodos.es/es/productosyservicios/productosinversionrentaja/
clasicacion.html
Sharpe, W. (1964). Capital Asset Prices: A Theory of Market Equilibrium Under Conditions of Risk.
The Journal of Finance, 19(3), 425-442. https://doi.org/10.2307/2977928
Yuste, S. (s.f.). Gestión Pasiva. Para novatos: ¿Qué es la renta ja? https://www.gestionpasiva.com/que-es-la-
renta-ja/