3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
43 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111
EL TRIPLE PICADO EN EL CLARINETE. USO DE LAS
TECNOLOGÍAS PARA EL AUMENTO DE VELOCIDAD
THE TRIPLE TONGUING IN THE CLARINET. USE OF
TECHNOLOGIES TO INCREASE SPEED
Isabel Marín Conesa
Profesora de Flauta Travesera en Unión Musical San Pedro y profesora de Flauta Travesera y Jardín Musical en Unión
Musical Torrevejense. Departamento de Arte: Producción e Investigación.
Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, (España).
E-mail: isabelmcf.13@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0414-8865
María Belén Marín Conesa
Traductora e Intérprete de inglés y alemán. Máster en Creación Digital por la Universidad Católica San Vicente Mártir de
Valencia, España. Departamento de Traducción e Interpretación. Universidad de Murcia. Murcia, (España).
E-mail: belenmarinconesa@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9433-5228
Ester Marín Conesa
Médico especialista en H.C.U. Reina Sofía y en el H.C.U. Virgen de la Arrixaca, España. Licenciada en Medicina en la
Universidad de Murcia, España. Departamento de Neurología. Universidad de Murcia. Murcia, (España).
E-mail: estermarinconesa@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3934-548X
María Belén Conesa Ferrer
Matrona en Hospital Universitario de Torrevieja, España. Profesora asociada de la Universidad de Murcia, España.
Departamento de Enfermería. Universidad de Murcia. Murcia, (España).
E-mail: mb.conesaferrer@um.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2970-8358
Recepción: 10/08/2021 Aceptación: 18/10/2021 Publicación: 29/03/2022
Citación sugerida:
Marín Conesa, I., Marín Conesa, M. B., Marín Conesa, E. y Conesa Ferrer, M.B. (2022). El triple picado en el
clarinete. Uso de las tecnologías para el aumento de velocidad. 3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC,
11(1), 43-73. https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.43-73
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
44 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.43-73
RESUMEN
El triple picado es una técnica que instrumentos como el clarinete no suelen utilizar, pero que consiste
en tocar notas picadas a mucha velocidad. El instrumento parece ofrecer resistencia ante la necesidad de
la vibración de la caña para producir sonido. El objetivo es demostrar que la técnica puede interpretarse
a altas velocidades en este instrumento gracias a las TIC. Se recogió una muestra de 13 clarinetistas
con nivel mínimo de Grado Profesional. La prueba inicial consistió en grabar 2 ejercicios (con Audacity).
Esta se repitió tras 6 semanas de estudio para comprobar si existía evolución. En este periodo, los
participantes estudiaron 11 ejercicios (escritos con Sibelius7) utilizando el software ZyMi. Se mantuvo la
calidad examinando los espectrogramas con Sonic Visualiser. El resultado obtenido en la primera grabación
fueron velocidades muy bajas (entre 32 y 75). Los participantes encontraron dicultades principalmente
en los dos registros superiores. En cambio, en la última grabación, 7 clarinetistas lograron duplicar los
tempi, 5 la quintuplicaron y sólo 1 la disminuyó en el segundo ejercicio porque no pudo dedicar tiempo en
la última fase de estudio a practicar la técnica. Además, mejoraron colateralmente otros aspectos como
la estabilidad de la pulsación al utilizar el software ZyMi y mejoraron la emisión de aire y la sonoridad al
trabajar con Sonic Visualiser. Finalmente, del estudio se concluye que el aumento de tempo de la técnica sí
es posible al utilizar las TIC pues permite medir exactamente cuánto asciende la velocidad y la calidad
de los ejercicios.
PALABRAS CLAVE
Clarinete, Articulación, Picado, Metrónomo, Espectrograma, Velocidades Altas.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
45 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.43-73
ABSTRACT
The triple tonguing is a technique that instruments such as the clarinet don’t usually. It consists of playing chopped notes
at high speeds. The instrument seems to oer resistance to the need for reed vibration to produce sound. The objective is to
demonstrate that the technique can be interpreted at high speeds on this instrument thanks to ICT. A sample of 13 clarinetists
with a minimum level of Professional Grade was collected. The initial test consisted of recording 2 exercises (with Audacity).
This was repeated after 6 weeks of study to check if there was evolution. In this period, the participants studied 11 exercises
(written with Sibelius7) using the ZyMi software. Quality was maintained by examining the spectrograms with Sonic
Visualiser. The result obtained in the rst recording were very low speeds (between 32 and 75). The participants found
diculties mainly in the two upper registers. On the other hand, in the last recording, 7 clarinetists managed to double the
tempi, 5 increased it ve times and only 1 decreased it in the second exercise because he could not dedicate time in the last
study phase to practicing the technique. In addition, they collaterally improved other aspects such as the stability of the
pulsation when using the ZyMi software and improved the air emission and the loudness when working with the Sonic
Visualiser. Finally, the study concludes that increasing the tempo of the technique is possible when using ICT, since it allows
us to measure exactly how much the speed and quality of the exercises increase.
KEYWORDS
Clarinet, Articulation, Tonguing, Metronome, Spectrogram, High Speeds.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
46 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.43-73
1. INTRODUCCIÓN
El doble y triple picado, también conocidos como técnica linguo-gutural, son recursos utilizados por
algunos instrumentos de la familia de viento que permiten aumentar la velocidad de fragmentos con
pasajes de notas picadas a un tempo alto. Es decir, esta técnica ayuda a incrementar y superar la velocidad
de articulación que se puede alcanzar con picado simple, técnica que utilizan todos los instrumentos de
viento. Este último consiste en articular mediante golpes de lengua en los labios, detrás de los dientes o
sobre la caña, en función del tipo de instrumento de viento. Las relaciones silábicas más habituales que
suelen utilizarse para la ejecución del picado simple son “TA” o “DA” (o con cualquier vocal) dependiendo
del carácter del pasaje a interpretar.
Por su parte, el triple picado se consigue combinando golpes con la punta de la lengua mediante “TA
o “DA” y un movimiento o golpe con el dorso lingual sobre la garganta utilizando sílabas como “KA” o
“GA” (o con las distintas vocales en función del registro). El triple picado se utiliza para pasajes articulados
en subdivisión ternaria con diversas combinaciones: “TKT TKT…”, “TKK TKK…” o “TKT KTK
TKT…”. En relación a esta última combinación silábica, Pérez (2016) indica en su Tesis Doctoral:
“Es cierto que en algunos casos es posible aplicar el doble picado en frases que en principio estarían
destinadas a ser interpretadas con triple picado, aunque no siempre es recomendable. Se necesitaría
un extraordinario dominio de esta técnica para ejecutar todos los pasajes de tresillos con doble
picado” (Pérez, 2016, p. 57).
Como indica el autor, para iniciarse en el estudio del triple picado es preferible la utilización de la
combinación “TKT TKT…” frente a “TKT KTK TKT…”, puesto que la segunda requiere un mayor
control de la técnica.
Byo utiliza el término “articulación múltiple” para referirse al doble y triple picado. En su libro arma
que todos los instrumentos de viento madera pueden ejecutar esta técnica, pero que algunos son menos
propicios que otros, como el clarinete o el saxofón frente a la auta y a los instrumentos de doble caña
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
47 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.43-73
(2016). Cualquier estudiante de viento metal y auta travesera aprende a dominar la técnica del triple
picado durante sus estudios en las Enseñanzas Profesionales de Música del Conservatorio, sin importar
el centro de estudios donde desarrolle su formación. Sin embargo, pese a las evidentes prestaciones de
esta técnica, intérpretes de saxofón, clarinete, oboe o fagot no suelen utilizarla.
Parecen existir tres razones por las que no se utiliza esta técnica. En primer lugar, se considera que, al no
utilizar la técnica del triple picado, estos instrumentistas han desarrollado lo suciente el picado simple
como para llegar a altas velocidades. Algunos autores hacen referencias al tempo máximo que se puede
alcanzar con picado simple en instrumentos como el clarinete. Cabe señalar que los autores coinciden en
que esta velocidad varía dependiendo, principalmente, de la longitud del fragmento a interpretar y del
virtuosismo del instrumentista. Thomas (2008) considera que su articulación del picado simple es muy
rápida e indica que si se trata de un pasaje largo (más de dos compases aproximadamente), la velocidad
máxima sería alrededor de cuatro semicorcheas picadas de 120 a 126 la negra. Si se trata de un pasaje
breve, la velocidad puede ser ligeramente superior: negra igual a 132 aproximadamente (Sparnaay,
2011; Thomas, 2008). Por tanto, si, por ejemplo, se tratase de un pasaje corto de un tresillo de corcheas,
podrían articularse alrededor de 176 la negra, y si fuese un pasaje más largo sería sobre 160.
En segundo lugar, otra de las razones que utilizan los instrumentistas de caña para no utilizar el triple
picado es que es imposible de desempeñar para algunos de ellos. Se considera, por tanto, una técnica
sólo accesible a músicos “virtuosos” con un dominio muy alto del instrumento. Ya en 1989, Spring
explicaba que el triple picado se consideraba un recurso de virtuosos, aunque la mentalidad parecía
estar cambiando poco a poco. Sin embargo, seguía asegurando que realizar la técnica en el registro
sobreagudo no estaba al alcance de cualquiera, sino sólo de intérpretes muy resueltos y avanzados
técnicamente. Por el contrario, en el año 2000, Fobes rebatió la opinión de Spring indicando que, para él,
cualquier clarinetista podría aprender la técnica si utilizaba el suciente tiempo para lograrlo y lo hacía
de la forma adecuada. Fobes realizó su estudio con el objetivo de abrir la mentalidad de los clarinetistas
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
48 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.43-73
y proporcionar a los clarinetistas con un picado simple relativamente bajo la posibilidad de llegar a las
velocidades de sus compañeros más virtuosos.
Finalmente, muchos músicos consideran que los instrumentos de caña no poseen repertorio donde aplicar
el triple picado y que el picado simple les es suciente. Como ya se ha comentado con anterioridad, no
todos los clarinetistas tienen las mismas capacidades con el picado simple. También Fobes (2000), que
ha colaborado como clarinetista con agrupaciones como la Orquesta de la Ópera y del Ballet de San
Francisco y las Orquestas Sinfónicas de San Francisco y California, se maniesta al respecto. Él asegura
que, como estudiante de clarinete durante casi cuarenta años, y tras discutir el tema de la técnica linguo-
gutural con muchos intérpretes excelentes, concluyó que todos no tienen grandes habilidades técnicas.
Para Fobes, muchos poseen una limitación física en cuanto a la velocidad máxima de picado simple, entre
los cuales se incluye. Desde su propia experiencia como intérprete y, a pesar de tener una velocidad del
picado simple más rápida que la media (como él mismo indica), explica no tener la habilidad suciente
como para interpretar pasajes como The Bartered Bride de B. Smetana la blanca a 144-152 o el famoso
Scherzo de F. Mendelssohn la negra con puntillo a 90. De hecho, se atreve a jurar que estas velocidades se
encuentran fuera del alcance de la mayoría de los clarinetistas. Entonces, se preguntó qué podían hacer
los intérpretes al enfrentarse a un pasaje rápido que está destinado a ser articulado y está más allá de
los límites del picado simple. Por ello, el propio autor aprendió a utilizar la técnica logrando tal nivel de
perfección que ni sus compañeros eran capaces de distinguir cuándo utilizaba picado simple y cuándo
triple picado. Además, le pareció una alternativa más viable que ligar algunas de las notas que deberían
ser picadas (Fobes, 2000).
Raasakka (2010), experto en repertorio contemporáneo clarinetístico, explicaba cómo hoy en día
muchos artistas se sienten cómodos con el triple picado y que está ganando terreno. El autor insistía en
que esto no signicaba que el triple picado fuese un fenómeno nuevo para el clarinete. Ya a principios
del siglo XIX, el virtuoso del clarinete Iwan Müller tenía fama de poseer un triple picado insuperable.
Como diversos autores, explica que la técnica resulta más fácil de ejecutar en el registro grave y que se
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
49 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.43-73
vuelve más compleja hacia las tesituras superiores. También Raasakka hace referencia a la introducción
de ligaduras para unir las notas articuladas, pero sólo en aquellos lugares donde es poco probable que el
oyente perciba el cambio (2010). Finalmente, asegura que un clarinetista que interpreta con frecuencia
música contemporánea se encuentra a menudo con fragmentos donde el doble o el triple picado es
esencial, como sucede en el Concierto para clarinete (2002) de Magnus Lindberg (Raasakka, 2010).
En su Tesis Doctoral, Pérez (2016) demostró que sí existe repertorio para saxofón donde es muy útil utilizar
la técnica linguo-gutural y que un grupo de alumnos del Conservatorio Superior de Música “Joaquín
Rodrigo” de Valencia lograron desempeñarla. Además, comienza explicando que, al no trabajarse la
técnica en los conservatorios, era imposible para saxofonistas y clarinetistas interpretar aquellos pasajes
de excesiva velocidad escritos por los compositores en sus obras. Así, algunos instrumentistas tienen que
bajar el tempo o cambiar la articulación mediante ligaduras, lo que claramente posibilita la interpretación
(Pérez, 2016).
Estudios más actuales relacionan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) con
diversas ramas del saber, aunque aún son escasas las investigaciones en las que se utilizan para fomentar
aspectos relacionados con la interpretación musical. McCue (2020) utilizó la señalización rítmica auditiva
(ARC) para proporcionar retroalimentación auditiva a supervivientes de accidentes cerebrovasculares
demostrando mejorar parámetros sobre la marcha y el equilibrio tras el accidente. De León y Castro
(2017) demostraron que las TIC eran fundamentales para preparar y desarrollar actividades de
movimiento en el aula de lenguaje musical de un conservatorio. Mediante Audacity y Sonic Visualiser
enriquecieron propuestas musicales y permitieron introducir cambios de tempo y efectos electrónicos,
entre otras, durante la realización de la actividad.
De este modo, tras observar las aportaciones de las TIC en cualquier ámbito del saber, el objetivo
es utilizar las TIC para demostrar que cualquier clarinetista puede utilizar el triple picado a altas
velocidades.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
50 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.43-73
2. METODOLOGÍA
En primer lugar, se ha llevado a cabo una búsqueda en Dialnet, All Music, JSTOR y ProQuest, Scielo
y RiuNet para localizar bibliografía sobre el uso y funcionamiento de la articulación múltiple en
instrumentos de caña.
A continuación, se han buscado métodos y libros especícos de clarinete sobre el estudio del triple
picado en dicho instrumento. Además, se ha realizado una revisión de algunos de los métodos más
característicos de auta travesera y trompeta acerca del estudio de esta técnica.
Posteriormente, se han seleccionado y adaptado algunos de los ejercicios extraídos de los métodos de
auta y trompeta, principalmente de Teke Tekete de Isabelle Ory (s.f.), 17 Exercices Journaliers de Mecanisme
pour Flûte Traversière de Paul Taanel y Philippe Gaubert (1957) y en Complete Conservatory Method for Trumpet
de Jean-Baptiste Arban de trompeta (1936).
Para nalizar, se ha realizado una prueba piloto mediante un muestreo no probabilístico, a través de un
muestreo por redes o bola de nieve obteniendo un total de 13 participantes que poseen, como mínimo,
el Título de Enseñanzas Profesionales de Música.
La prueba piloto ha comenzado con una prueba inicial a los sujetos formada por 2 ejercicios para
evaluar la velocidad máxima a la que los participantes podían desempeñar el triple picado con calidad.
El periodo de estudio comenzó el 7 de mayo y nalizó el 17 de junio de 2018 en el que se han proporcionado
a los participantes en la prueba piloto enlaces a vídeos y 11 ejercicios con explicaciones sobre su estudio
para ayudarles a iniciarse en el desempeño de la técnica. Además, se les ha proporcionado una tabla
donde anotar semanalmente distintos campos. Todos los ejercicios han sido adaptados al clarinete según
las indicaciones extraídas de la bibliografía sobre la técnica y han sido transcritas mediante el editor de
partituras Sibelius7 (Valdivia, 2019).
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
51 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.43-73
Para el periodo de estudio se utiliza el software ZyMi, un metrónomo gratuito accesible a todos los
participantes y fácil y cómodo de utilizar.
Se ha realizado un seguimiento transecuencial consistente en la grabación de 2 ejercicios comunes en
diversas aulas del Conservatorio Superior de Música “Manuel Massotti Littel” y del Conservatorio
de Música de Murcia. Para las grabaciones se ha utilizado el programa Audacity. Además, durante las
grabaciones se comprobó la calidad de la técnica analizando los espectrogramas de los audios en el
programa Sonic Visualiser. En la última grabación, se ha grabado a los participantes un nuevo ejercicio
ejecutado tanto con triple picado como con picado simple para comparar las velocidades de ambas
técnicas con posterioridad.
De igual modo, para las grabaciones también se ha utilizado como instrumento de medición de la
velocidad de los diversos ejercicios el software ZyMi.
Finalmente, una vez analizados los resultados del presente estudio se han contrastado los resultados de
la bibliografía consultada y se han extraído las conclusiones.
3. RESULTADOS
3.1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
Las características sociodemográcas de la muestra recogida pueden encontrarse en la Tabla 1. En lo
referente a la edad, un 84,6% de los participantes son menores de 30 años, mientras el 15,4% restante
(los participantes 4 y 6) son mayores de 30 años. Con respecto al sexo de estos, se puede apreciar que el
mayor porcentaje de participantes son hombres, concretamente el 61,5%, y solamente un 38,5% son
mujeres.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
52 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.43-73
Tabla 1. Características sociodemográcas de los 13 participantes en la prueba piloto.
Participantes Edad Sexo Nivel educativo
Part. 1 22 Hombre Cursando 4º de Grado Superior
Part. 2 21 Hombre Cursando 3º de Grado Superior
Part. 3 29 Hombre Posee el Título de Grado Superior
Part. 4 42 Hombre Posee el Título de Grado Profesional
Part. 5 24 Hombre Posee el Título de Grado Superior
Part. 6 33 Hombre Cursando 3º de Grado Superior
Part. 7 25 Mujer Posee el Título de Grado Superior
Part. 8 21 Mujer Cursando 3º de Grado Superior
Part. 9 20 Hombre Cursando 2º de Grado Superior
Part. 10 26 Mujer Posee el Título de Grado Superior
Part. 11 23 Mujer Posee el Título de Grado Superior
Part. 12 25 Mujer Cursando 4º de Grado Superior
Part. 13 21 Hombre Posee el Título de Grado Profesional
Fuente: elaboración propia.
Por otro lado, en lo relativo al nivel educativo de los participantes, hay gran variedad entre ellos. Se
seleccionaron clarinetistas de diversos niveles educativos con el n de comprobar si la técnica solamente
puede ser aprendida por clarinetistas que realizan o poseen los Estudios Superiores de clarinete o
realmente cualquiera puede aprenderla. Por ello, un 38,46% (participantes 3, 5, 7, 10 y 11) poseen el
Título de Grado Superior de clarinete; un 46,15% (participantes 1, 2, 6, 8, 9 y 12) se encuentra cursando
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
53 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.43-73
los Estudios de Grado Superior de clarinete; y un 15,39% (participantes 4 y 13) poseen el Título de
Grado Profesional y no cursan estudios superiores.
3.2. DESCRIPCIÓN DEL TIEMPO DE ESTUDIO DEL TRIPLE PICADO DE LOS
PARTICIPANTES
El periodo de estudio ha comprendido desde el 7 de mayo al 17 de junio de 2018 con un total de 11
ejercicios (ver ejemplo del ejercicio 2 en la Figura 1) repartidos en un total de 6 semanas.
Figura 1. Ejercicio 2 de triple picado estudiado por los participantes durante la Semana 1.
Fuente: elaboración propia.
El ejercicio 1, cuya articulación está inspirada en el libro The Simple Flute: From A-Z de Michel Debost
(2002) consiste en fortalecer y mejorar la articulación con la consonante “K”.
La dicultad de los ejercicios aumenta con el transcurso de las semanas. Los primeros 4 ejercicios
son técnicamente sencillos y de longitud breve para no forzar a los participantes a estudiar un tiempo
demasiado prolongado. En ellos, se realiza una misma nota varias veces seguidas con triple picado
para que los participantes se centrasen en el ataque y sonido de una única nota y no de varias de ellas.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
54 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.43-73
Subsiguientemente se realizan ejercicios de mayor longitud, así como con mayor amplitud de registro (lo
que diculta la realización de la técnica).
Como se puede apreciar en el Gráco 1, el Participante 4 fue, con mucha diferencia, el clarinetista que
más tiempo dedicó al estudio de la técnica con un total de 1130 minutos. Por otro lado, la Participante
10 sería el segundo que más tiempo dedicó al estudio (295 minutos). En cambio, los Participantes 1, 5, 6
y 13 fueron los que menos tiempo han empleado en el estudio del triple picado.
Gráco 1. Tiempo total de estudio de los ejercicios de triple picado de los participantes.
Fuente: elaboración propia.
Cabe señalar que el mayor tiempo de estudio de todos los participantes se encontró en las dos primeras
semanas. Por el contrario, la semana de menos estudio a nivel general de todos los participantes fue la
Semana 6. En esta, los Participantes 1, 3, 9, 11, 12 y 13 no pudieron estudiar debido a Conciertos de
Graduación, Trabajos Finales de Grado, exámenes nales en el conservatorio, motivos de trabajo, etc.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
55 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.43-73
3.3. EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DEL TRIPLE PICADO EN LOS PARTICIPANTES
El seguimiento de los participantes ha consistido en tres grabaciones. La primera de ellas se realizó antes
de proporcionar ningún ejercicio a los participantes para conocer el nivel del que partían cada uno de
ellos sobre la técnica linguo-gutural. Una vez realizada la primera prueba comenzó la primera fase del
estudio desde la Semana 1 a la Semana 3. Para terminar, tras la segunda grabación, comenzó la última
fase del estudio (de la Semana 4 a la Semana 6) culminando el estudio con la tercera y última grabación.
Participante 1:
Este participante dedicó mucho tiempo al estudio durante la Semana 1 pero disminuyó el tiempo de
estudio progresivamente hasta la Semana 6. Por tanto, apenas dedica tiempo a estudiar triple picado. Al
estar cursando 4º de Grado Superior debía emplear su tiempo en nalizar el Trabajo Final de Estudios
y a preparar su Concierto de Graduación.
Este participante comienza la primera grabación con velocidades relativamente altas, sobre todo en el
Ejercicio 1 (Gráco 2). En cambio, en el Ejercicio 2, al contener notas en el registro sobreagudo se vio
obligado a reducir la velocidad. Tanto en la segunda como en la tercera grabación aumenta la velocidad
en el Ejercicio 1. Sin embargo, en el Ejercicio 2 aumenta la velocidad en la segunda grabación, pero la
disminuye drásticamente en la última grabación a causa de la falta de práctica de los ejercicios de notas
sobreagudas donde encuentra grandes dicultades. Tras la segunda grabación se le aconseja realizar de
nuevo el primer ejercicio del estudio en el registro sobreagudo, pero no llega a ejecutarlo, lo que justica
su falta de evolución.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
56 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.43-73
Gráco 2. Evolución de la velocidad del Participante 1 de los ejercicios 1 y 2 de triple picado en las tres grabaciones.
Fuente: elaboración propia.
Participante 2:
Este participante comienza a velocidades relativamente altas y las aumenta hacia la segunda grabación
entre 20 y 30 puntos de metrónomo (ver en el Gráco 3). Con respecto a la última grabación puede
observarse una mayor mejoría en el Ejercicio 1 de hasta 60 puntos. Mientras, en el Ejercicio 2, también
aumenta la velocidad en 35 puntos.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
57 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.43-73
Gráco 3. Evolución de la velocidad del Participante 2 de los ejercicios 1 y 2 de triple picado en las tres grabaciones.
Fuente: elaboración propia.
Participante 3:
Este participante inicia en la primera grabación tanto el Ejercicio 1 como el Ejercicio 2 a unas de las
velocidades más altas de todos los participantes (negra a 70 y a 75 respectivamente) (ver Gráco 4).
En la primera fase, de la primera a la segunda grabación, consigue una mayor evolución respecto a la
segunda fase. Puede verse también en el Gráco 4, que el Participante 3 aumenta considerablemente
la velocidad en el Ejercicio 1 desde la primera grabación a la segunda (con un total de 50 puntos de
diferencia). La disminución de la creciente y signicativa evolución de este participante se debió a la
reducción del tiempo de estudio en las últimas semanas.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
58 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.43-73
Gráco 4. Evolución de la velocidad del Participante 3 de los ejercicios 1 y 2 de triple picado en las tres grabaciones.
Fuente: elaboración propia.
Participante 4:
Como se indicaba en el apartado referente al tiempo de estudio de los participantes, el Participante 4
empleó el mayor tiempo de estudio de la técnica durante las 6 semanas que duró la prueba piloto. Esto
queda reejado en el Gráco 5 de este participante donde se puede ver que alcanza prácticamente los
valores más altos en los dos ejercicios.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
59 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.43-73
Gráco 5. Evolución de la velocidad del Participante 4 de los ejercicios 1 y 2 de triple picado en las tres grabaciones.
Fuente: elaboración propia.
Participante 5:
El caso del Participante 5 es también muy interesante. Puede verse en el Gráco 6 que, pese a ser uno de
los participantes que menos tiempo dedico a estudiar triple picado consiguió de los valores más altos de
la última grabación. Además, evolucionó más en la segunda fase del estudio sobre todo en el Ejercicio 1,
superando incluso la velocidad del Participante 4.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
60 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.43-73
Gráco 6. Evolución de la velocidad del Participante 5 de los ejercicios 1 y 2 de triple picado en las tres grabaciones.
Fuente: elaboración propia.
Participante 6:
Al contrario que sucedía con el participante anterior, en el Participante 6 se produce una relación directa
entre las variables tiempo de estudio y velocidad de ejecución de los ejercicios (Gráco 7).
Con respecto al Ejercicio 1 aumenta la velocidad hacia la segunda grabación, pero tan solo 20 puntos
de metrónomo de la misma forma que sucede desde la segunda a la última grabación. En el Ejercicio 2
no existe evolución desde la primera a la segunda grabación, aunque sí la aumenta en la última fase con
25 puntos de metrónomo.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
61 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.43-73
Gráco 7. Evolución de la velocidad del Participante 6 de los ejercicios 1 y 2 de triple picado en las tres grabaciones.
Fuente: elaboración propia.
Por tanto, se puede decir que, aunque no es de los resultados más signicativos, hubo una mejoría y,
probablemente hubiese sido mayor si el participante hubiese podido estudiar más.
Participante 7:
Como se puede observar en el Gráco 8, el Participante 7 alcanzó velocidades muy altas en la tercera
grabación con apenas 6 semanas de estudio. Cabe destacar que este participante también dedicó bastante
tiempo a estudiar la técnica.
Como puede apreciarse en el Gráco 8, el Participante 7 comienza ambos ejercicios a una velocidad
no excesivamente baja a pesar de que nunca antes había desempeñado la técnica, aunque encontró
dicultades para realizar el registro sobreagudo. En cambio, en la segunda grabación se puede ver cómo
logra doblar las velocidades en ambos ejercicios superándola incluso más en el ejercicio más complejo, el
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
62 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.43-73
Ejercicio 2. Ya en la última grabación también aumentó las velocidades, pero en menor medida respecto
a su evolución en la primera fase.
Gráco 8. Evolución de la velocidad del Participante 7 de los ejercicios 1 y 2 de triple picado en las tres grabaciones.
Fuente: elaboración propia.
Participante 8:
Este participante también comienza a velocidades moderadas en la primera grabación y experimenta
una evolución continua en el Ejercicio 2. Respecto al Ejercicio 1 también evoluciona levemente más de
la primera a la segunda grabación.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
63 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.43-73
Gráco 9. Evolución de la velocidad del Participante 8 de los ejercicios 1 y 2 de triple picado en las tres grabaciones.
Fuente: elaboración propia.
Este participante logra tener mayor velocidad en el ejercicio que teóricamente debe tener más
complejidad.
Participante 9:
Este participante, como puede verse en el Gráco 10, también consigue más tempo en el ejercicio que
posee sobreagudos en comparación con el primer ejercicio.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
64 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.43-73
Gráco 10. Evolución de la velocidad del Participante 9 de los ejercicios 1 y 2 de triple picado en las tres grabaciones.
Fuente: elaboración propia.
Respecto a su evolución es fácil ver que la aumentó de forma progresiva en el Ejercicio 1 durante las dos
fases del estudio. Por otro lado, en el Ejercicio 2 aumentó 45 puntos de metrónomo de la primera a la
segunda grabación y 20 desde ésta a la última de todas.
Participante 10:
El Participante 10 fue el segundo que más tiempo dedicó al estudio de la técnica, pero encontró bastantes
dicultades en el registro sobreagudo del segundo de los ejercicios. Esto le llevó a tener que reducir
bastante la velocidad general del ejercicio teniendo así, velocidades más altas sólo en el Ejercicio 1.
Aun así, cabe señalar que, en este caso, el participante evolucionó más en velocidad desde la segunda
a la tercera grabación, a diferencia de la mayoría de los participantes, principalmente en el Ejercicio 2.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
65 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.43-73
Gráco 11. Evolución de la velocidad del Participante 10 de los ejercicios 1 y 2 de triple picado en las tres grabaciones.
Fuente: elaboración propia.
Participante 11:
Este participante sigue al anterior en ser el tercero que más tiempo dedicó al estudio del triple picado. A
diferencia del caso anterior, el Gráco 12 muestra cómo este participante, pese a que encontró dicultades
para la interpretación del Ejercicio 1 en la primera grabación, aumentó mucho el tiempo en la segunda.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
66 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.43-73
Gráco 12. Evolución de la velocidad del Participante 11 de los ejercicios 1 y 2 de triple picado en las tres grabaciones.
Fuente: elaboración propia.
De nuevo, en este caso también se observa un mayor aumento de velocidad en la última fase del estudio.
Participante 12:
Si tenemos en cuenta la evolución desde la primera hasta la última grabación del Participante 12, puede
verse en el Gráco 13 que tiene uno de los crecimientos más notorios de todos los participantes.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
67 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.43-73
Gráco 13. Evolución de la velocidad del Participante 12 de los ejercicios 1 y 2 de triple picado en las tres grabaciones.
Fuente: elaboración propia.
Cabe señalar que también en este caso el mayor aumento de velocidad se produce de la primera a la
segunda grabación con hasta un aumento de entre 50 y 60 puntos de metrónomo.
Participante 13:
Por último, el Participante 13 resulta ser otro de los más interesantes de este estudio. Se trata de un
clarinetista que hacía años que no tocaba el clarinete tras nalizar sus estudios profesionales en el
conservatorio. Es por esto que su velocidad de picado simple estaba muy oxidada, lo que conllevó que
el inicio del triple picado propiciase una evolución sorprendente con muy poco tiempo de estudio (84
min.).
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
68 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.43-73
Gráco 14. Evolución de la velocidad del Participante 13 de los ejercicios 1 y 2 de triple picado en las tres grabaciones.
Fuente: elaboración propia.
Las velocidades de la primera grabación fueron bastante bajas, sobre todo en el Ejercicio 2 pero porque
le resultó complejo ejecutar la combinación “T-K”. Sin embargo, en esta grabación no encontró ningún
problema para tocar todos los registros con triple picado sin errores logrando incluso mejor sonido
con esta nueva técnica (sin estudiar) que con el picado simple. Además, pudo subir cómodamente la
velocidad en todas las grabaciones y mejoró su autoestima al verse capaz de dominar una técnica que
muchos la consideran imposible de ejecutar.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
69 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.43-73
3.4. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES FINALES DE LOS PARTICIPANTES EN TRIPLE
PICADO Y PICADO SIMPLE
Para poder comparar las velocidades de los participantes, en la tercera grabación se incluyó un ejercicio
diferente que puede encontrarse en la Figura 2.
Este ejercicio fue ejecutado dos veces. La primera vez los participantes lo interpretaron utilizando el
picado simple y la segunda mediante triple picado. De esta forma, al ser el mismo ejercicio, la dicultad
era exactamente igual en ambas técnicas y se redujeron posibles sesgos.
Figura 2. Ejercicio utilizado para comparar las velocidades de picado simple y triple picado de los 13 participantes.
Fuente: elaboración propia.
Como se puede apreciar en el Gráco 15, los Participantes 4, 5 y 13 consiguen superar su velocidad
máxima de picado simple gracias al triple picado con menos de dos meses de estudio. Los Participantes
8, 9, 10, 11 y 12 consiguen aumentar considerablemente la velocidad del triple picado, quedando a una
velocidad muy cercana a la máxima alcanzada con el picado simple (menos de 20 puntos de metrónomo).
Finalmente, los Participantes 1, 2, 3, 6 y 7 mantienen una mayor distancia entre ambas técnicas, aunque
menor respecto a las velocidades de la primera grabación.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
70 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.43-73
Gráco 15. Comparación de las velocidades nales de los de picado simple y triple picado de los participantes.
Fuente: elaboración propia.
4. CONCLUSIONES
Pérez (2016) indicaba en su Tesis que una de las razones por las que actualmente no se utiliza esta técnica
en instrumentos de caña era a causa de la creencia de que solamente podían ejecutarla instrumentistas
virtuosos. Sin embargo, algunos de los participantes y, principalmente, el Participante 13, demuestran
que incluso clarinetistas más limitados técnicamente pueden lograr desempeñar la técnica linguo-gutural
con un buen estudio de esta.
También Spring (1989) indicaba que en el registro sobreagudo dicha técnica no podía ser realizada más
que por intérpretes con un alto dominio y nivel técnico del instrumento. No obstante, el Participante 13
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
71 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.43-73
no posee una articulación clara y rápida de picado simple (por su falta de tiempo para estudiar clarinete)
pero consigue mejorar en calidad y velocidad en el triple picado en apenas 6 semanas de estudio.
Puede verse que son velocidades que distan bastante de las indicadas por los autores, entre 160 y 170.
Por tanto, el aprendizaje de la técnica linguo-gutural es útil para todos los participantes del estudio
para lograr interpretar con comodidad cualquier fragmento de notas picadas a velocidades altas del
repertorio clarinetístico.
Por otra parte, el desempeño de la prueba piloto corrobora que la técnica linguo-gutural favorece incluso
diversos aspectos que Spring comentaba en su estudio (1989). Por un lado, al focalizar completamente su
atención en la articulación de la técnica del doble y el triple picado, los participantes tendían a disminuir
el ujo de aire, lo que repercutía negativamente en el resultado sonoro de la técnica. Además, algunos
de los participantes tendían a abrir o cerrar excesivamente la garganta en el registro sobreagudo en la
primera grabación, lo que provocaba resultados sonoros negativos. Tras el periodo de estudio, todos los
participantes consiguieron utilizar la cantidad de aire precisa para cada registro, evitando notas falsas a
causa de la falta o exceso de aire.
De esta forma, lograron mantener la garganta perfectamente relajada y sin realizar cambios de apertura
de la misma independientemente de la consonante con la que se ejecutasen las notas de un mismo
registro. Por otro lado, en la primera grabación algunos participantes obtenían involuntariamente
efectos de glissandi en el registro superior. Esto se debía a un excesivo movimiento del tercio posterior de
la lengua que uctuaba el paso del aire provocando estos glissandi.
Por último, la implementación de las TIC en el presente estudio fue decisiva para poder obtener
resultados tan ilustrativos. Cabe destacar el software ZyMi. Este, no sólo permitió medir la velocidad de
interpretación de los ejercicios durante las grabaciones sino también durante la fase de estudio. Este
aportó estabilidad rítmica a todos los participantes al utilizarlo para estudiar la técnica del triple picado
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
72 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.43-73
desde velocidades muy bajas. También Sonic Visualiser permitió observar de forma más detallada los
errores que sucedieron en cada participante.
En denitiva, las TIC han demostrado que cualquier clarinetista puede ejecutar el triple picado a altas
velocidades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arban, J. B. (1936). Complete Conservatory Method for Trumpet. Editorial Real Musical.
Byo, J. (2016). The Woodwinds: Perform, Understand, Teach. Routledge. https://books.google.es/books?id=-
0CBqDAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q=double%20tongue&f=false
De León Barranco, L. P., y Castro, P. L. (2017). Sacar partido a las TIC: preparación y reproducción
de fragmentos sonoros con Audacity y Sonic Visualiser. Eufonía: Didáctica de la música, (72), 47-52.
Fobes, C. W. (2000). Synthetic Speed Tonguing. Clark W. Fobes. https://www.clarkwfobes.com/pages/syn-
thetic-speed-tonguing
McCue, P., et al. (2020). Indicaciones rítmicas auditivas para mejorar la marcha y la actividad física en
supervivientes de accidentes cerebrovasculares que viven en la comunidad (ACTIVAR): protocolo
de estudio para un ensayo piloto controlado aleatorio. Estudios piloto y de viabilidad, 6, 1-14.
Morell, T. T. (2012). Música y tecnología: taller para la integración de las TIC en el aula de educación
musical. Contextos: Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, (27), 109-124.
Ory, I. (s.f.). Teke Tekete. Méthode de double et de triple coup de langue à la ûte traversière. Éditions Van de Velde.
Pérez, E. (2016). Análisis histórico de la utilización del doble/triple picado en el saxofón y su enseñanza en la actuali-
dad [Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Valencia]. Repositorio Institucional NET. https://
riunet.upv.es/handle/10251/62319
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
73 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.43-73
Raasakka, M. (2017). Exploring The Clarinet: A Guide To Clarinet Technique And Finnish Clarinet
Music. Fennica Gehrman Ltd.
Sparnaay, H. (2011). El clarinete bajo. Periferia.
Spring, R. S. (1989). Multiple Articulation for Clarinet. The Clarinet, 17, 44-49. http://www.bandworld.
org/pdfs/BWMagClarMultiArticulation.pdf
Taanel, P. y Gaubert, Ph. (1957). 17 Exercices Journaliers de Mecanisme pour Flûte Traversière. Éditions
Musicales Alphonse Leduc.
Thomas, D. H. (2008). Double Tonguing on Clarinet. David H Thomas - Clarinete y música clásica. https://
blog.davidhthomas.net/?s=double+tonguing
Valdivia, R. F. (2019). Sibelius y nale como herramientas vinculantes en el desarrollo de capacidades musicales en
los estudiantes del programa de música de la Universidad Nacional del Altiplano [tesis doctoral, Universidad
Nacional del Altiplano]. Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Altipla-
no. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/10323/Valdivia_Terrazas_Ren-
zo_Favianni.pdf ?sequence=1&isAllowed=y