3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
191 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111
UTILIZACIÓN DE LAS TIC PARAR MEJORAR LA CALIDAD DEL
DOBLE PICADO EN EL CLARINETE
USE OF ICT TO IMPROVE THE QUALITY OF THE DOBLE
TONGUING IN THE CLARINET
Isabel Marín Conesa
Profesora de Flauta Travesera en Unión Musical San Pedro y profesora de Flauta Travesera y Jardín Musical en Unión
Musical Torrevejense. Departamento de Arte: Producción e Investigación.
Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, (España).
E-mail: isabelmcf.13@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0414-8865
María Belén Marín Conesa
Traductora e Intérprete de inglés y alemán. Máster en Creación Digital por la Universidad Católica San Vicente Mártir de
Valencia, España. Departamento de Traducción e Interpretación. Universidad de Murcia. Murcia, (España).
E-mail: belenmarinconesa@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9433-5228
Ester Marín Conesa
Médico especialista en H.C.U. Reina Sofía y en el H.C.U. Virgen de la Arrixaca, España. Licenciada en Medicina en la
Universidad de Murcia, España. Departamento de Neurología. Universidad de Murcia. Murcia, (España).
E-mail: estermarinconesa@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3934-548X
María Belén Conesa Ferrer
Matrona en Hospital Universitario de Torrevieja, España. Profesora asociada de la Universidad de Murcia, España.
Departamento de Enfermería. Universidad de Murcia. Murcia, (España).
E-mail: mb.conesaferrer@um.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2970-8358
Recepción: 12/08/2021 Aceptación: 25/10/2021 Publicación: 29/03/2022
Citación sugerida:
Marín, I., Marín, M. B., Marín, E. y Conesa, M.B. (2022). Utilización de las TIC parar mejorar la calidad del
doble picado en el clarinete. 3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 11(1), 191-221. https://doi.
org/10.17993/3ctic.2022.111.191-221
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
192 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.191-221
RESUMEN
La técnica del doble picado no suele utilizarse en el clarinete por la dicultad que entraña. El objetivo es
demostrar que la técnica puede ser desempeñada con el clarinete utilizando las TIC. Se puso en práctica
la técnica en 13 clarinetistas con el Título de Grado Profesional o cursando estudios superiores. Estos la
estudiaron mediante 29 ejercicios tras realizar una primera grabación de 2 ejercicios. Tras 8 semanas de
estudio se realizó la última grabación para ver si la calidad de la técnica era mayor. La implementación
de las TIC consistió en el uso de Audacity (para grabar), Sibelius7 (para escribir los ejercicios), ZyMi (para
grabaciones y estudio) y los espectrogramas en Sonic Visualiser de los audios pregrabados (para valorar
si existe evolución de la calidad del doble picado). Una vez que fueron analizados los espectrogramas y
se escucharon las grabaciones en Sonic Visualiser, se observó que en la primera grabación la calidad del
doble picado fue bastante deciente en los registros agudo y sobreagudo de muchos de los participantes.
Sin embargo, en la última grabación todos ellos consiguieron realizar los dos ejercicios con gran calidad
en todos los registros. Como conclusión, puede decirse que el doble picado puede ser ejecutado por
cualquier clarinetista y que, para ello, es muy recomendable la utilización de las TIC. La utilización de
ZyMi y Sonic Visualiser permitió ver en los espectrogramas si la ejecución era precisa en cuanto a tempo,
calidad del sonido, articulación, duración e igualdad de las notas.
PALABRAS CLAVE
Clarinete, Doble Picado, Tecnologías, Velocidades Altas, Metrónomo, Espectogramas.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
193 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.191-221
ABSTRACT
The double tonguing technique is not usually used on the clarinet due to its diculty. The objective is to demonstrate that
the technique can be performed with the clarinet using ICT. The technique was put into practice in 13 clarinetists with the
Title of Professional Degree or attending higher studies. They studied it through 29 exercises after making a rst recording
of 2 exercises. After 8 weeks of study, the last recording was made to see if the quality of the technique was higher. The
implementation of ICT consisted of the use of Audacity (to record), Sibelius7 (to write the exercises), ZyMi (for recordings
and study) and the spectrograms in Sonic Visualiser of the pre-recorded audios (to assess whether there is evolution of the
quality double tonguing). Once the spectrograms were analyzed and the recordings were listened to in Sonic Visualiser, it was
observed that in the rst recording the quality of the double tonguing was quite poor in the high and high register of many
of the participants. However, in the last recording all of them managed to perform both exercises with great quality in all
registers. In conclusion, it can be said that the double tonguing can be performed by any clarinet player and that the use of
ICT is highly recommended. The use of ZyMi and Sonic Visualiser allowed to see in the spectrograms if the execution was
precise in terms of tempo, sound quality, articulation, duration and equality of the notes.
KEYWORDS
Clarinet, Double Tonguing, Technologies, High Speeds, Metronome, Spectrograms.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
194 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.191-221
1. INTRODUCCIÓN
El doble picado (junto al triple picado), también conocido como “técnica linguo-gutural” (Pérez, 2016)
o “articulación múltiple” (Byo, 2016), es un recurso utilizado por los instrumentistas de la familia
del viento metal y de auta travesera. Este aporta grandes benecios en lo relativo a la velocidad de
fragmentos de notas picadas a tempi muy altos. Ésta suele ser utilizada para superar la velocidad que
permite alcanzar el picado simple, técnica utilizada por todos los instrumentos de viento. Este picado
simple se ejecuta utilizando movimientos o golpes de lengua detrás de los dientes, en los labios o sobre
la caña, dependiendo del instrumento. Este se lleva a cabo emitiendo notas articuladas mediante la
consonante “T” o “D” (seguida de cualquier vocal en función del color o el registro).
El doble picado, por su parte, se realiza combinando un golpe de lengua (“T” o “D”) y un movimiento
rápido o golpe de la garganta (con las consonantes “K” o “G” en función del resultado sonoro que se
quiera conseguir).
Existen multitud de métodos en los que se explica y se reúnen multitud de ejercicios para dominar la
técnica linguo-gutural. Algunos muy famosos son TeKe, TeKeTe de Isabelle Ory, Método de auta de Henry
Altés, École de l’Articulation de Marcel Moyse y el Método Completo de trompeta de Jean-Baptiste Arban.
Sin embargo, pese a las posibilidades técnicas que ofrecen el doble y triple picado, los instrumentos de
viento cuya boquilla posee una caña no suelen utilizarla. En ocasiones se justica este hecho ante la
aparente imposibilidad de estos instrumentos de ponerla en práctica por tener una parte del instrumento
dentro de la cavidad bucal o a la supuesta falta de repertorio en la que aplicarla.
Moritz (1983) asegura que estas desventajas fueron la principal razón por la que la gran mayoría de
los instrumentistas de caña ignoraron casi completamente las posibilidades que ofrece el doble picado.
La concepción general de los instrumentistas de caña era que los resultados no eran lo sucientemente
precisos. Además, Moritz insiste en que aquellos que se atrevían a intentar estudiar la técnica del doble
picado no estaban bien vistos por sus compañeros.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
195 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.191-221
A pesar de ello, en el pasado, algunos (aunque escasos) oboístas y fagotistas consiguieron dominar con
bastante éxito la técnica linguo-gutural. Moritz conoció a algunos músicos de instrumentos de caña
que utilizaban doble picado o que lo estaban estudiando. El autor no critica la calidad conseguida por
sus pioneros de la técnica ya que estos consiguieron superar sus teóricas desventajas, demostrando a
los demás la viabilidad de la técnica. La tarea de sus sucesores sería continuar este gran trabajo y, de
ser posible, establecer el hecho de que el doble picado en los instrumentos de caña produce una mayor
velocidad y podría sonar igual que el picado simple (Moritz, 1983).
Moritz también hace alusión a la sección de la caña que queda dentro de la boca. Este explica que
interere claramente en el movimiento de la lengua y que supone una desventaja para los instrumentos
de caña en la ejecución de la técnica. Otro factor adverso sería la inusual tensión de la garganta al
comienzo del estudio de la misma. Esta tensión, en ocasiones, puede dar lugar a molestias y puede
provocar complicaciones más graves si la práctica de esta es demasiado prolongada. Sin embargo, este
problema puede evitarse simplemente limitando la práctica a un período de tiempo más corto por cada
día hasta que el tiempo pueda aumentarse sin producir ningún daño (Moritz, 1983).
Para Spring es fundamental poseer una posición relajada de los labios y abrir levemente estos hacia
afuera. Esto ayudaría a superar parcialmente la dicultad que entraña la técnica al tener una parte de la
boquilla dentro de la cavidad bucal (Spring, 1989).
Para introducirse en el aprendizaje del doble y el triple picado son muy útiles las aportaciones de los
autores en sus estudios. Moritz (1983) recomienda practicar ataques lenta y alternamente con espacios
entre las notas, debiendo ser la duración de las pausas igual a la de las notas. El ejercicio debe iniciarse en
el registro más fácil del instrumento y tratando de no colocar el ataque de la garganta demasiado atrás.
Una vez dominado el ejercicio aconseja practicar notas articuladas a velocidades lentas para aprender
a tocar todas las notas con una buena calidad y, sobre todo, uniformemente. Una vez conseguida la
calidad se aumenta la velocidad. Para Moritz no existen trucos para dominar la técnica y cada alumno
diere mucho de otro. Algunos podrán llegar a altas velocidades más fácilmente que otros, aunque, a
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
196 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.191-221
menudo, antes de realizar una buena ejecución de la técnica. Sin embargo, Moritz lo considera peligroso
porque esos estudiantes suelen priorizar en la velocidad y no llegan a controlar la técnica a velocidades
inmediatamente superiores al límite de su picado simple.
Para Spring (1989), el aire es crucial para realizar la sílaba KA de la técnica, puesto que la tendencia
natural del clarinetista es utilizar menos aire para hacerla, resultando una articulación débil e irregular.
La colocación de la lengua también es primordial para poder aprender la técnica de la “articulación
múltiple”. En este caso, la lengua debe estar totalmente relajada y en la parte posterior de la boca puesto
que no es precisa su presencia en la parte delantera cuando se ejecuta la sílaba “KA”. El autor aconseja
la utilización de la sílaba “KEE” para los pasajes que se encuentren en el registro clarín, puesto que
con la utilización de la sílaba “KAH” resultaría muy difícil conseguir un buen resultado, casi imposible.
Respecto a los distintos registros del clarinete, Spring aconseja comenzar por el estudio de notas del
registro Chalumeau puesto que resultan más fáciles que las de registros superiores (1989).
Moritz (1983) naliza su artículo indicando que, aunque la técnica no ha sido adoptada universalmente
por los instrumentistas de caña, el camino se ha iniciado. Se ha demostrado que es posible y práctica para
momentos de gran exigencia técnica en el trabajo profesional, en la orquesta o como intérprete solo. Por
otro lado, como indica también Spring (1989), considera que quizá no lleguen a lograr la velocidad de
un autista o que quizás el clarinetista nunca lo perfeccione en el registro sobreagudo. Sin embargo, pese
a estas limitaciones, conrma que, tarde o temprano, se convertirá en una técnica indispensable para el
artista del futuro (Moritz, 1983).
Pérez (2016) logdemostrar en su Tesis Doctoral que diversos alumnos de saxofón del Conservatorio
Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia pudieron desempeñar el doble y el triple picado con
buenos resultados. En este estudio también se recogieron y analizaron fragmentos extraídos de obras
características del repertorio saxofonista donde era recomendable utilizar la técnica linguo-gutural.
Con respecto al repertorio de clarinete, Álvarez (2014) hace alusión a todas las técnicas modernas
clarinetísticas presentes en el repertorio español. Entre ellas se encuentra el trémolo, el cual se ejecuta
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
197 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.191-221
mediante la rápida repetición de un mismo sonido o de dos sonidos distintos. En el doble picado es
necesario saber qué número de veces se debe repetir cada sonido, mientras el trémolo gutural es más
libre al no tener que controlar este aspecto. De este modo y, aunque existen distintas formas de realizar
el trémolo gutural, como explica Gil en su libro (1991), para obtener un buen trémolo se podrían utilizar
las combinaciones del doble picado (TA-KA o DA-GA).
En estudios de actualidad como los realizados por Sandulescu (2018) y Valdivia (2019) se implementan
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito musical. El primero de ellos
se centra en el papel de la música en las relaciones sociales y destaca el término “post-digital”. Las
nuevas tecnologías, arma, han dejado de ser nuevas y ya forman una parte de nuestras vidas. Los
investigadores que intervienen en el libro han realizado análisis desde distintas perspectivas. Algunas
de ellas son el streaming, la música digital en la cultura y cómo afecta la era post-digital a la relación de
la música con la educación. Valdivia (2019) consiguió mejorar capacidades compositivas y orquestales
mediante Sibelius y Finale en los alumnos del programa de música de la Universidad Nacional del
Altiplano. Román (2017) analiza algunas herramientas para su utilización en la educación musical
en función de la calidad, estabilidad y facilidad de utilización. Cannam (2010) utiliza Sonic Visualiser y
muestra que es una interfaz con funciones de visualización que permiten realizar análisis adicionales.
García (2014) recoge la creación del llamado “MPEG-A” creado por el Grupo de Expertos en Imágenes
en Movimiento (MPEG) de ISO/IEC. El objetivo era describir el diseño e implementar un códec IM AF
para integrarlo en Sonic Visualiser. De este modo, se consiguió la visualización de acordes o del tono de la
melodía principal alineados con la letra de la canción en el tiempo.
El objetivo es mejorar la calidad del doble picado en el clarinete y demostrar que puede ser desempeñada
por cualquier instrumentista utilizando Sonic Visualiser.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
198 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.191-221
2. METODOLOGÍA
Primeramente, se ha llevado a cabo una búsqueda de bibliografía sobre el funcionamiento de la técnica
del doble picado en instrumentos de caña como el clarinete. Dicha búsqueda se realizó en las Bases de
Datos Dialnet, JSTOR y ProQuest, en la Biblioteca electrónica Scielo y, por último, en el Repositorio
Institucional RiuNet de la Universidad Politécnica de Valencia.
A continuación, se han buscado métodos y libros de clarinete, auta travesera y trompeta que traten total
o parcialmente de la técnica del doble y triple picado. Posteriormente, se ha realizado una adaptación
de 29 ejercicios extraídos de los métodos más importantes de auta y trompeta. Estos han sido Ory
(s.f.), Altés (1992), Taanel y Gaubert (1957) y Arban (1936). Todos los ejercicios han sido adaptados
al clarinete en base a las indicaciones extraídas de la bibliografía sobre la técnica y han sido transcritas
mediante el editor de partituras Sibelius7.
Finalmente, se ha realizado una prueba piloto mediante un muestreo no probabilístico por redes o bola
de nieve obteniendo un total de 13 participantes que poseían, como mínimo, el Título de Enseñanzas
Profesionales de Música.
La prueba piloto ha comenzado con una prueba inicial a los sujetos formada por 2 ejercicios para
evaluar la velocidad máxima a la que los participantes podían desempeñar el doble picado con calidad.
El periodo de estudio comenzó el 23 de abril y nalizó el 17 de junio de 2018 en el que se han
proporcionado a los participantes en la prueba piloto enlaces a vídeos y los 29 ejercicios (adaptados
con anterioridad) con explicaciones sobre su estudio para ayudarles a iniciarse en el desempeño de la
técnica. Además, se les ha proporcionado una tabla donde anotar semanalmente distintos campos. Para
conseguir un buen resultado del estudio de la técnica se ha utilizado como instrumento de medición de
la velocidad de los ejercicios el software gratuito ZyMi.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
199 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.191-221
Se ha realizado un seguimiento transecuencial consistente en la grabación de 2 ejercicios comunes en
diversas aulas del Conservatorio Superior de Música “Manuel Massotti Littel” y del Conservatorio de
Música de Murcia. Para las grabaciones se ha utilizado el programa Audacity y también el software ZyMi.
A continuación, se ha realizado un análisis del espectrograma del ejercicio más complejo grabado en las
distintas sesiones mediante Sonic Visualiser con el n de evaluar y analizar el progreso de la calidad del
doble picado. Una vez analizados los resultados del presente estudio se han contrastado los resultados
con los de la bibliografía consultada y se han extraído las conclusiones.
3. RESULTADOS
3.1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
Las características sociodemográcas de la muestra recogida pueden encontrarse en la Tabla 1. En lo
referente a la edad, un 84,6% de los participantes son menores de 30 años, mientras el 15,4% restante
(los participantes 4 y 6) son mayores de 30 años. Con respecto al sexo de estos, se puede apreciar que el
mayor porcentaje de participantes son hombres, concretamente el 61,5%, y solamente un 38,5% son
mujeres.
Tabla 1. Características sociodemográcas de los 13 participantes en la prueba piloto.
Participantes Edad Sexo Nivel educativo
Part. 1 22 Hombre Cursando 4º de Grado Superior
Part. 2 21 Hombre Cursando 3º de Grado Superior
Part. 3 29 Hombre Posee el Título de Grado Superior
Part. 4 42 Hombre Posee el Título de Grado Profesional
Part. 5 24 Hombre Posee el Título de Grado Superior
Part. 6 33 Hombre Cursando 3º de Grado Superior
Part. 7 25 Mujer Posee el Título de Grado Superior
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
200 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.191-221
Part. 8 21 Mujer Cursando 3º de Grado Superior
Part. 9 20 Hombre Cursando 2º de Grado Superior
Part. 10 26 Mujer Posee el Título de Grado Superior
Part. 11 23 Mujer Posee el Título de Grado Superior
Part. 12 25 Mujer Cursando 4º de Grado Superior
Part. 13 21 Hombre Posee el Título de Grado Profesional
Fuente: elaboración propia.
Por otro lado, existe gran variedad en lo relativo al nivel educativo de los participantes. Se seleccionaron
clarinetistas de diversos niveles educativos con el n de comprobar si la técnica solamente puede ser
aprendida por clarinetistas que realizan o poseen los Estudios Superiores de clarinete o realmente
cualquiera puede aprenderla. Por ello, un 38,46% (participantes 3, 5, 7, 10 y 11) poseen el Título de
Grado Superior de clarinete; un 46,15% (participantes 1, 2, 6, 8, 9 y 12) se encuentra cursando los
Estudios de Grado Superior de clarinete; y un 15,39% (participantes 4 y 13) poseen el Título de Grado
Profesional.
3.2. DESCRIPCIÓN DEL TIEMPO DE ESTUDIO DEL DOBLE PICADO DE LOS
PARTICIPANTES
El periodo de estudio ha comprendido un total de 8 semanas, desde el 23 de abril de 2018 al 17 de junio
del mismo año. Durante este tiempo los participantes han estudiado 29 ejercicios.
Con respecto a estos ejercicios utilizados, han sido extraídos y adaptados de diversos métodos de auta y
trompeta para desarrollar distintos aspectos. Algunos de los más importantes se detallan a continuación.
El Ejercicio 3, cuya articulación está inspirada en el libro The Simple Flute: From A-Z de Michel Debost
(2002) consiste en fortalecer y mejorar la articulación con la consonante “K”. Durante las dos primeras
semanas, la articulación del doble picado se lleva a cabo mediante las sílabas “T-K” y “D-G”. La
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
201 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.191-221
combinación “D-G” (de ejecución más suave que la combinación “T-K”) se utiliza solamente durante las
dos primeras semanas para iniciar a los participantes en el control del golpe de la garganta disminuyendo
las posibles lesiones iniciales en la misma. La dicultad de los ejercicios aumenta con el transcurso de
las semanas de forma progresiva. Los primeros ocho ejercicios son técnicamente sencillos. En ellos, se
realiza una misma nota varias veces seguidas con doble picado. Posteriormente, según las indicaciones
al respecto extraídas de la bibliografía, se utilizan escalas como las del Ejercicio 4 del libro de Taanel y
Gaubert (1957), como son los Ejercicios 22 y 23. En la Figura 1 se puede ver un ejemplo del Ejercicio 16.
Además, se recuperan ejercicios del Método Completo para clarinete de A. Magnani (1946), concretamente
los Ejercicios 31 y 32, ligeramente modicados.
Figura 1. Ejercicio 16 de doble picado estudiado por los participantes durante la Semana 4.
Fuente: elaboración propia.
Como se puede apreciar en el Gráco 1, el clarinetista que más tiempo estudió doble picado fue el
Participante 4. Este alcanza un total de 3260 minutos. Por otro lado, la Participante 10 sería el segundo
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
202 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.191-221
que más tiempo dedica al estudio de la técnica, con 730 minutos y, posteriormente, los Participantes 7
y 8 (677 y 679 minutos respectivamente). Mientras, los Participantes 1, 5, 6 y 13 fueron los que menos
tiempo dedicaron al doble picado (desde 235 hasta 301 minutos).
El mayor tiempo de estudio de todos los participantes se encuentra en las dos primeras semanas puesto
que no eran meses cruciales para los estudiantes al no coincidir con las últimas semanas del curso
académico. De hecho, la semana de menos estudio a nivel general de todos los participantes fue la
Semana 8. En esta, los Participantes 1, 3, 9, 11, 12 y 13 no pudieron estudiar debido a varias causas:
Conciertos de Graduación, Trabajos Finales de Grado, exámenes nales en el conservatorio, así como
por motivos de trabajo, etc.
Gráco 1. Tiempo total de estudio de los ejercicios de doble picado de los participantes.
Fuente: elaboración propia.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
203 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.191-221
3.3. EVOLUCIÓN INDIVIDUAL DE LA CALIDAD DEL DOBLE PICADO EN LOS
PARTICIPANTES
El seguimiento de los participantes ha consistido en tres grabaciones. La primera de ellas se realizó antes
de proporcionar ningún ejercicio a los participantes para conocer el nivel del que partían cada uno de
ellos sobre la técnica del doble picado. En todas las grabaciones se han medido los mismos 2 ejercicios.
Puesto que analizar las 3 grabaciones de los dos ejercicios de los 13 participantes ocuparía un espacio
demasiado amplio, se han seleccionado la primera y la tercera grabación de uno de los ejercicios
grabados. El ejercicio seleccionado es el número 2, que se encuentra en la Figura 2.
Figura 2. Ejercicio 2 grabado por los 13 participantes y analizado con Sonic Visualiser.
Fuente: elaboración propia.
A diferencia del ejercicio descartado, este ejercicio seleccionado para el análisis tiene un nivel mayor
de dicultad para ejecutarlo puesto que contempla los 4 registros del clarinete (grave, medio, agudo y
sobreagudo).
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
204 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.191-221
Participante 1:
Como se comentó con anterioridad, este participante dedicó bastante tiempo a estudiar doble picado
durante las primeras semanas, pero este fue disminuyéndolo paulatinamente hasta la Semana 8. Esto se
debió a que estaba cursando de Grado Superior y debía dedicar tiempo a nalizar su Trabajo Final
de Estudios y a preparar su Concierto de Graduación.
Como se puede ver en el espectrograma superior de la Figura 3, en la primera grabación del Ejercicio
8 el participante necesitó que el metrónomo marcase semicorcheas para poder individualizar las notas
articuladas con “T” y con “K”. Además, en la primera grabación, la ejecución de las notas con “T” y
“K” tanto en la segunda como en la tercera octava eran desiguales, sonando las notas articuladas con
“T” con más intensidad que las articuladas con la “K”. Incluso, en el registro sobreagudo, al ejecutarlo
con posición de armónico, se puede observar que todas las notas ejecutadas con la consonante “K”
sonaron una octava por debajo mientras que las articuladas con la “T” se encontraban en la tesitura
correcta.
Figura 3. Primera y tercera grabación del ejercicio de doble picado del Participante 1 respectivamente
Fuente: elaboración propia.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
205 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.191-221
En cambio, en la tercera grabación (espectrograma inferior de la Figura 3) se puede ver cómo las notas del
registro medio y agudo fueron completamente homogéneas y que las notas del registro sobreagudo, aunque
no eran tan correctas como las de los otros registros, habían mejorado.
Participante 2:
Este participante realizó la primera grabación del ejercicio a la corchea. Como se puede apreciar en
la Figura 4, en los tres primeros registros la consonante “K” sonó más débil que la consonante “T”
perceptible en los colores menos intensos resultantes en estas notas. Además, el registro sobreagudo,
también por realizarse con posición de armónico, no sonó siempre a la misma altura.
Sin embargo, en la tercera grabación todos los registros se habían igualado a falta de perfeccionar el registro
sobreagudo (muy bien conseguido, aun así) para que todas las notas ejecutadas con la “K” suenen homogéneas
y sin los pequeños glissandi que pueden observarse levemente en el espectrograma inferior de la Figura 4.
Figura 4. Primera y tercera grabación del ejercicio de doble picado del Participante 2 respectivamente.
Fuente: elaboración propia.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
206 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.191-221
Participante 3:
Este participante realizó el ejercicio a una velocidad moderada en la primera grabación. Como se puede
observar en el espectrograma de arriba de la Figura 5, obtuvo mucha calidad en casi todos los registros,
salvo en la tesitura media.
Como se puede apreciar en los espectrogramas de este ejercicio, la emisión de las notas de la segunda
octava fue un poco menos limpia que la de las demás, incluyendo la del registro sobreagudo. Sin embargo,
en la tercera grabación lo solventó perfectamente.
Figura 5. Primera y tercera grabación del ejercicio de doble picado del Participante 3 respectivamente.
Fuente: elaboración propia.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
207 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.191-221
Participante 4:
Este participante, como se dijo en el apartado del tiempo de estudio, fue, con mucha diferencia, el que
más tiempo dedicó al estudio de la técnica. En lo que respecta a la calidad del sonido, fue ligeramente
inferior a la de otros participantes, lo que se ve reejado también en la ejecución del ejercicio de doble
picado de la tercera grabación (ver Figura 6).
Sin embargo, se comprobó el espectrograma de este mismo ejercicio siendo ejecutado con picado simple,
y la calidad de la articulación resultó ser igual tanto en el doble picado como en el picado simple. Por
ello, se puede decir que el trabajo de este participante fue muy bueno, logrando realizar el ejercicio con
doble picado con la misma calidad que con picado simple, incluso interpretando el ejercicio de doble
picado a mucha más velocidad.
Figura 6. Primera y tercera grabación del ejercicio de doble picado del Participante 4 respectivamente.
Fuente: elaboración propia.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
208 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.191-221
Participante 5:
Este participante realizó una de las mejores interpretaciones del ejercicio en la primera grabación. Como
se puede observar en su espectrograma de la Figura 7, la articulación del doble picado fue homogénea,
corta y precisa en todos los registros.
En la tercera grabación, la articulación continúa siendo muy buena, aunque un poco más larga en los
registros agudo y sobreagudo respecto a los registros inferiores (como sucedía con el Participante 4). De
nuevo, se contrastó la articulación del picado simple y doble picado de este participante para comprobar
si la calidad era semejante y se pudo observar que el resultado sonoro de ambas técnicas (picado simple
y doble picado) efectivamente era muy similar.
Figura 7. Primera y tercera grabación del ejercicio de doble picado del Participante 5 respectivamente.
Fuente: elaboración propia.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
209 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.191-221
Participante 6:
Este participante, como se dijo anteriormente, es el que menos tiempo dedicó al estudio de la técnica
del doble picado. Sin embargo, también se puede ver una evolución de la misma respecto a la calidad.
Se puede ver en sus espectrogramas de la Figura 8, el ejercicio en la primera grabación carecía de
homogeneidad y precisión en el doble picado en las tres octavas superiores. Además, no logra hacer
sonar el registro sobreagudo con la consonante “K”.
Sin embargo, en la tercera grabación se puede apreciar cómo, a pesar haber dedicado poco tiempo de
estudio, consigue una calidad perfecta en el registro medio y agudo, además de lograr que suenen las
notas del registro sobreagudo con la consonante “K”, aunque con menor calidad respecto a los registros
anteriores. Tras la segunda grabación, a este participante se le sugirió trabajar más los sobreagudos
mediante el refuerzo del estudio de ejercicios en este registro, lo que le ayudó a mejorar esta tesitura.
Figura 8. Primera y tercera grabación del ejercicio de doble picado del Participante 6 respectivamente.
Fuente: elaboración propia.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
210 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.191-221
Participante 7:
Esta participante realizó el ejercicio en la primera grabación a una velocidad bastante alta en comparación
con los demás participantes. Sin embargo, como se puede observar en la Figura 9, la tesitura grave era la
que más calidad tenía en la articulación, quedando las demás muy por debajo de la calidad necesaria. La
articulación de los registros superiores era sucia y el registro sobreagudo no consiguió realizarlo ya que,
al ser una nota ejecutada con posición de armónico, sonaba la nota inferior o superior.
Sin embargo, en la última grabación consigue una articulación homogénea en todos los registros, incluido
el sobreagudo, ejecutado con gran precisión.
Figura 9. Primera y tercera grabación del ejercicio de doble picado del Participante 7 respectivamente.
Fuente: elaboración propia.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
211 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.191-221
Participante 8:
En la primera grabación del ejercicio, tal como se puede apreciar en el espectrograma de la Figura 10,
esta participante consigue desempeñar la técnica del doble picado con bastante calidad en el registro
medio y sobreagudo. Sin embargo, en los registros grave y agudo, las notas ejecutadas con la consonante
“K” sonaron más débiles que las ejecutadas con la consonante “T”.
Por otro lado, en la tercera grabación, todos los registros estuvieron compensados, siendo la articulación
de los dos registros superiores un poco más larga.
Figura 10. Primera y tercera grabación del ejercicio de doble picado del Participante 8 respectivamente.
Fuente: elaboración propia.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
212 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.191-221
Participante 9:
Como se puede observar en el espectrograma del ejercicio de la primera grabación, este participante
consiguió ejecutar el doble picado perfectamente en todos los registros, aunque a una velocidad muy
moderada. En la última grabación, mantuvo la misma calidad en la técnica incluso aumentando la
velocidad (ver Figura 11).
Figura 11. Primera y tercera grabación del ejercicio de doble picado del Participante 9 respectivamente.
Fuente: elaboración propia.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
213 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.191-221
Participante 10:
Esta participante fue la que más tiempo dedicó al estudio del doble picado después del Participante 4. En
la primera grabación del ejercicio se puede ver que fue ejecutado con una articulación bastante precisa
en todos los registros, destacando que la articulación de los dos registros superiores fue un poco más larga
que la de los inferiores.
En la tercera grabación de este mismo ejercicio se puede observar una articulación muy precisa en el
registro medio y en el agudo, aunque no sucede lo mismo en el sobreagudo. A causa de la dicultad
que le supuso este último registro, la participante incluyó un puntillo en las notas ejecutadas con la
consonante “T” ya que el ataque de la nota ejecutada con la “K” llegaba un poco rezagado.
Figura 12. Primera y tercera grabación del ejercicio de doble picado del Participante 10 respectivamente.
Fuente: elaboración propia.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
214 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.191-221
Participante 11:
Como se puede apreciar en los espectrogramas de la Figura 13, en la primera grabación del ejercicio,
la participante consiguió bastante calidad en la articulación. Aun así, en la tercera grabación se puede
observar cómo mejoró la calidad de los registros grave y medio principalmente, mientras los registros
superiores mantuvieron la misma calidad.
En el registro sobreagudo de la última grabación le sucedió algo similar a la Participante 10, es decir,
varió ligeramente el ritmo a causa de la dicultad.
Figura 13. Primera y tercera grabación del ejercicio de doble picado del Participante 11 respectivamente.
Fuente: elaboración propia.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
215 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.191-221
Participante 12:
Como se puede observar en el espectrograma del ejercicio de la primera grabación de la Figura 14, esta
participante consiguió ejecutar el doble picado con bastante calidad desde la primera grabación en los
tres registros inferiores. Sin embargo, el registro sobreagudo no sonaba homogéneo e incluso algunas
notas no llegaron a sonar.
En cambio, en la tercera grabación del ejercicio, puede verse una evolución positiva ya que la participante
logró gran calidad en las tres octavas inferiores y mejoró bastante el registro sobreagudo, aunque tenía
una calidad inferior a los otros registros.
Figura 14. Primera y tercera grabación del ejercicio de doble picado del Participante 12 respectivamente.
Fuente: elaboración propia.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
216 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.191-221
Participante 13:
La evolución de este último participante es de las más interesantes del estudio. Este participante poseía
una de las velocidades más bajas de picado simple puesto que llevaba cuatro años sin tocar el clarinete
(desde que nalizó el Grado Profesional).
Sin embargo, ya en la primera grabación del ejercicio, el participante consiguió realizar con mucha
calidad el doble picado en todos los registros, aunque con un nivel sonoro menor a los demás participantes.
Además, en la tercera grabación aumentó considerablemente la velocidad y mantuvo la calidad de la
técnica del doble picado, alargando en este caso la duración de las notas del registro sobreagudo para
ejecutarlas con mayor comodidad.
Figura 15. Primera y tercera grabación del ejercicio de doble picado del Participante 13 respectivamente.
Fuente: elaboración propia.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
217 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.191-221
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Tras la realización del estudio se pueden encontrar puntos comunes y contrarios comparándola con
la evidencia cientíca. Moritz (1983) señalaba que podían existir molestias en la garganta al inicio del
estudio de la técnica y, precisamente, algunos de los participantes del presente estudio notaron estas
molestias en la garganta durante la Semana 1 al superar el tiempo de estudio señalado. Sin embargo,
las semanas posteriores redujeron el tiempo de estudio siguiendo las indicaciones de Moritz (1983) y,
con ello, desaparecieron las molestias en la garganta. Además, el ejercicio 1 de la Semana 1 seguía las
indicaciones aportadas por Moritz. La duración de las pausas de esta era igual a la guración de las notas
y, además, se aconsejó su estudio a velocidades moderadas. Esto permitió a los participantes controlar
la calidad del ataque de la técnica del doble picado, consiguiendo así igualar la articulación de las notas
ejecutadas con las consonantes “T” y “K”.
Por otro lado, Moritz indicaba que probablemente la velocidad y la calidad de la técnica linguo-gutural
en el clarinete no serían iguales a las de otros instrumentos, al menos no en todos los registros. Sin
embargo, los participantes de este estudio lograron conseguir una calidad muy buena de la técnica
gracias a un buen estudio a velocidades muy reducidas. Algunos de ellos consiguieron subir la velocidad
sin reducir absolutamente nada la calidad de la misma mientras otros encontraron más dicultades en el
registro sobreagudo. Aun así, estos últimos podrían llegar a aumentar la velocidad y mantener la calidad
lograda con un poco más de estudio y madurez de la técnica, ya que el periodo completo del presente
trabajo fue muy breve.
Tras realizar la prueba piloto se puede conrmar que para la realización de la técnica cada participante
utilizó las vocales que mejores resultados sonoros les proporcionaban. Como indicaba Wolak, todos
coincidían en que en registros agudos resultaba más fácil el uso de vocales cerradas (2017) y articulando
“GUI” o “GU” en la zona superior de la garganta (sobre el paladar blando). Además, en el registro
grave, al ser el sonido más denso, es preciso utilizar articulaciones más claras y con vocales más abiertas
como “KAo “KE”. Pérez indicaba en su Tesis que una de las razones por las que actualmente no se
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
218 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.191-221
utiliza esta técnica en instrumentos de caña era a causa de la creencia de que solamente podían ejecutarla
instrumentistas virtuosos. Sin embargo, el caso del Participante 13 demuestra que incluso un clarinetista
limitado técnicamente puede lograr desempeñar la técnica linguo-gutural con un buen estudio de la
misma. Spring (1989) indicaba que en el registro sobreagudo dicha técnica no podía ser realizada más
que por intérpretes con un alto dominio y nivel técnico del instrumento. No obstante, el Participante 13
no posee una articulación clara y rápida de picado simple (por su falta de tiempo para estudiar clarinete)
pero consigue mejorar en calidad y velocidad en el doble picado en apenas 8 semanas de estudio.
Los resultados obtenidos en la prueba piloto corroboran que la técnica linguo-gutural favorece diversos
aspectos que Spring comentaba en su estudio (1989). Por un lado, al focalizar completamente su atención
en la articulación de la técnica del doble picado, los participantes tendían a disminuir el ujo de aire, lo
que repercutía negativamente en el resultado sonoro de la técnica. Además, algunos de los participantes
tendían a abrir o cerrar excesivamente la garganta en el registro sobreagudo en la primera grabación,
lo que provocaba resultados sonoros negativos. Tras el periodo de estudio, todos los participantes
consiguieron utilizar la cantidad de aire precisa para cada registro, evitando notas falsas a causa de la
falta o exceso de aire. Además, lograron mantener la garganta perfectamente relajada y sin realizar
cambios de apertura de la misma independientemente de la consonante con la que se ejecutasen las
notas de un mismo registro. Por otro lado, en la primera grabación los Participantes 2 y 4 obtuvieron
involuntariamente efectos de glissandi en el registro superior. Esto se debía a un excesivo movimiento del
tercio posterior de la lengua que uctuaba el paso del aire provocándolos.
Finalmente, se puede concluir que la implementación de las TIC ha sido fundamental para poder llevar
a cabo esta investigación. Estas han ayudado a demostrar que los clarinetistas pueden desempeñar el
doble picado con calidad.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
219 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.191-221
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altés, H. (1992). Método de auta; Vol. 3. Editorial Real Musical.
Álvarez López, I. (2014). Las técnicas extendidas en el clarinete del repertorio español (1970-1990): Estudio
analítico comparativo [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/
bitstream/10324/8027/1/TFG_F_2014_70.pdf
Arban, J. B. (1936). Complete Conservatory Method for Trumpet. Editorial Real Musical. Carl Fischer.
Byo, J. (2016). The Woodwinds: Perform, Understand, Teach. Routledge. https://books.google.es/books?id=-
0CBqDAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q=double%20tongue&f=false
Cannam, C., Landone, C., & Sandler, M. (2010). Sonic visualiser: An open source application for
viewing, analysing, and annotating music audio les. Proceedings of the ACM Multimedia 2010 Inter-
national Conference, 1467-1468. https://www.sonicvisualiser.org/sv2010.pdf
García, J., Taglialatela, et al. (2014). Interactive Music Applications by MPEG-A Support in Sonic
Visualizer. In Audio Engineering Society Conference: 53rd International Conference: Semantic Audio.
Gil, F. J. (1991). El Clarinete: Técnica e Interpretación. Ariel.
Moritz, F. (1983). The Art of Double Tonguing on Reed Instruments. Double Reed, 11, 14-16. https://
www.idrs.org/publications/controlled/DR/JNL11/double.html
Ory, I. (s.f.). Teke Tekete. Méthode de double et de triple coup de langue à la ûte traversière. Éditions Van de Velde.
Pérez, E. (2016). Análisis histórico de la utilización del doble/triple picado en el saxofón y su enseñanza en la actuali-
dad [Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Valencia]. Repositorio Institucional NET. https://
riunet.upv.es/handle/10251/62319
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
220 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.191-221
Román, M. (2017). Tecnología al servicio de la educación musical. Revista Española de Pedagogía, 75(268),
481-495. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2017/09/tecnologia_servicio_
educacion_musical.pdf
Sandulescu Budea, A. et al. (2018). Los nuevos métodos de producción y difusión musical de la era post-digi-
tal. Ediciones Egregius. https://books.google.es/books?id=IX5xDwAAQBAJ&printsec=frontco-
ver&hl=es#v=onepage&q&f=false
Spring, R. S. (1989). Multiple Articulation for Clarinet. The Clarinet, 17, 44-49. http://www.bandworld.
org/pdfs/BWMagClarMultiArticulation.pdf
Taanel, P., y Gaubert, Ph. (1957). 17 Exercices Journaliers de Mecanisme pour Flûte Traversière. Éditions
Musicales Alphonse Leduc.
Valdivia, R. F. (2019). Sibelius y nale como herramientas vinculantes en el desarrollo de capacidades musicales en
los estudiantes del programa de música de la Universidad Nacional del Altiplano [tesis doctoral, Universidad
Nacional del Altiplano]. Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Altipla-
no http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/10323/Valdivia_Terrazas_Ren-
zo_Favianni.pdf ?sequence=1&isAllowed=y
Wolak, K. (2017). Articulation Types for Clarinet- Kornel Wolak. INTERNATIONAL CLARINET
ASSOCIATION http://clarinet.org/2017/10/06/articulation-types-for-clarinet-kornel-wolak/
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
221 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.191-221